

La Corte Constitucional de Ecuador evaluará el referendo impulsado por Noboa para convocar una Asamblea Constituyente
ACTUALIDAD
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS

La Corte Constitucional de Ecuador admitió a trámite la evaluación sobre la legalidad del referendo impulsado por el presidente Daniel Noboa para convocar a una Asamblea Constituyente. Con esta decisión, el máximo tribunal del país abrió el proceso de control constitucional de la propuesta, en un contexto de marcada confrontación entre el Ejecutivo y la propia Corte.


El tribunal determinó que la vía escogida por Noboa es la correcta para redactar una nueva Constitución. Con ello, se dio paso al análisis formal de los considerandos, de la pregunta planteada y del estatuto que regiría la elección, instalación y funcionamiento de la eventual Asamblea Constituyente. Este procedimiento se fundamenta en un decreto presidencial, el segundo emitido en pocos meses sobre el mismo tema, conforme a lo establecido en la normativa vigente.
El dictamen preliminar, remitido al Consejo Nacional Electoral (CNE), establece que la Asamblea Constituyente tendría la potestad exclusiva de elaborar y aprobar un proyecto de nueva Constitución, el cual deberá someterse posteriormente a referendo. Al mismo tiempo, la Corte recordó que el trabajo de la Constituyente debe respetar los límites materiales del poder constituyente, entre ellos el reconocimiento de la dignidad humana, la observancia de los instrumentos internacionales de derechos humanos y el cumplimiento de las normas imperativas del derecho internacional.
En su resolución, la Corte también advirtió al presidente que toda iniciativa para convocar a una Asamblea Constituyente requiere, de manera previa y obligatoria, la presentación de una solicitud debidamente motivada ante el tribunal.
Este recordatorio respondió a la controversia generada cuando Noboa convocó directamente, por decreto, a un referendo para consultar a la ciudadanía sobre la instauración de la Constituyente, con el propósito de reemplazar la Carta Magna vigente desde el mandato de Rafael Correa (2007-2017), sin contar previamente con el aval del alto tribunal.
La convocatoria presidencial desató una serie de acciones legales y administrativas. Los jueces constitucionales admitieron a trámite cinco demandas de inconstitucionalidad y suspendieron temporalmente los efectos del decreto. En paralelo, el pleno del CNE declaró el inicio del periodo electoral del referendo, pero evitó pronunciarse sobre la pregunta relacionada con la Constituyente. Posteriormente, Noboa derogó el decreto suspendido y emitió uno nuevo con el mismo contenido, en un intento de que el CNE procesara la propuesta sin esperar el pronunciamiento de la Corte Constitucional.
El CNE, tras reinstalar sus sesiones, resolvió enviar nuevamente la pregunta al alto tribunal y pidió a los magistrados que emitan un dictamen con la mayor celeridad posible. Actualmente, el organismo electoral permanece a la espera de la decisión de la Corte para poder incluir la consulta en el referendo previsto para el 16 de noviembre. Hasta el momento, solo dos preguntas han recibido el visto bueno para esa jornada: una sobre la reinstalación de bases militares extranjeras y otra sobre la eliminación del financiamiento público a las organizaciones políticas.
La instauración de una Asamblea Constituyente fue una de las principales banderas de campaña de Daniel Noboa, quien tras asumir la presidencia en 2023 logró su reelección para el periodo 2025-2029. Sin embargo, la iniciativa se desarrolla en medio de una relación cada vez más tensa entre el mandatario y la Corte Constitucional. Desde el inicio de su gobierno, Noboa ha acusado al tribunal de ser “enemigo de la ciudadanía”, luego de que limitara varias leyes y estados de excepción promovidos por el Ejecutivo en los últimos meses.
En este clima de confrontación, el alto tribunal ha rechazado cuatro de las preguntas propuestas por Noboa para el referendo, lo que motivó al presidente a encabezar dos marchas masivas en Quito y Guayaquil en protesta contra los magistrados.
(Con información de EFE)
Fuente: Infobae






Al menos 75 muertos y daños multimillonarios, el impacto del huracán Melissa en el Caribe

Más de 50 líderes mundiales se reúnen hoy en una cumbre de cambio climático clave en Brasil

Más de 66 muertos y un millón de afectados deja un tifón en Filipinas
El asesor económico de Putin llegó a EEUU en busca de una reducción de la presión arancelaria de Trump sobre Rusia
EEUU afirmó que las primeras conversaciones comerciales con China en Malasia fueron “muy constructivas”

Perú declaró el estado de emergencia: las duras restricciones que afectarán a Lima y Callao durante un mes

Rodrigo Paz ganó las elecciones presidenciales en Bolivia con el 54,5% de los votos

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles
Líderes mundiales se reúnen en Brasil para reafirmar el compromiso climático global en la antesala de la cumbre COP30
Donald Trump dijo que Estados Unidos evalúa planes de desnuclearización junto a China y Rusia: “Veremos si funciona”
A días de la COP30 países de la UE acordaron recortar un 90% de CO2 en 2040
Kristi Noem se reunió con el presidente Daniel Noboa para evaluar las capacidades de la antigua base militar de EEUU en Ecuador

El Banco Central de Brasil mantuvo la tasa de interés en 15% pese a las presiones del gobierno

Régimen chino financia maquinaria de propaganda digital a favor de Daniel Ortega

Al menos 75 muertos y daños multimillonarios, el impacto del huracán Melissa en el Caribe



