Régimen chino financia maquinaria de propaganda digital a favor de Daniel Ortega

MUNDOAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
Daniel-Ortega-Sandinismo

En tiempos de plataformas digitales, las dictaduras han encontrado un nuevo nicho para difundir su propaganda. No solo ocurre con el chavismo en Venezuela, en Nicaragua el régimen de Daniel Ortega busca aparentar una supuesta popularidad que no existe. A través de una elaborada estructura comunicacional, conformada por medios afines y militantes o cuentas «trolles», el régimen sandinista amplifica su discurso.

Solamente entre julio 2024 y agosto 2025 se registraron picos de actividad digital en Nicaragua que coinciden con convenios establecidos con el régimen chino. En ese periodo se identificaron más de 2200 menciones a palabras clave como “China”, “cooperación”, “hermandad”, “alianza” y similares, de acuerdo con una nueva investigación del observatorio ProBox en conjunto con el portal, Expediente Público; y el medio, La Prensa. Detrás hay toda una estructura cuyo financiamiento está respaldado por el comunismo de Xi Jinping.

Al analizar el periodo entre enero y septiembre de 2025, en la librería de Meta, se identificaron «726 anuncios pagados que llegaron a audiencia en Nicaragua, promovidos por 229 páginas distintas, que generaron entre 96.7 y 112.2 millones de impresiones (número de veces que un contenido es mostrado en la pantalla de un usuario, sin importar si el mismo usuario lo ha visto varias veces)». La inversión para difundir el material se estima en 2,79 millones de córdobas (más de 75700 dólares). Entre los principales anunciantes sobresale la Embajada de China (con 89 anuncios), de acuerdo con la investigación.

Videojuego chino difunde propaganda en Nicaragua
No es casualidad que los anuncios cuenten con el dinero del comunismo chino. La alianza con el sandinismo se volvió tan estrecha que este último le ha entregado un territorio mayor a la suma de Gaza y Cisjordania para explotación minera. Es una estrategia de Daniel Ortega, quien busca en el gigante asiático inversiones y un aliado estratégico que le ayude a sostenerse en el poder. Mientras tanto, en Pekín acceden a recursos útiles para su industria tecnológica.

Esa complicidad se traslada a las redes sociales con propaganda a favor del régimen de Daniel Ortega. Incluso participan compañías en territorio chino como la agencia China Xinhua News (con 65 anuncios); el diario en inglés Global Times, afiliado al People’s Daily, órgano oficial del Partido Comunista Chino (con 19); así como el videojuego Conflict of Nations: World War 3, de temática militar y geopolítica (con 54 anuncios). Lo cierto es que según el reporte China Index 2024, la exposición de medios en Nicaragua vinculados al gigante asiático aumentó de 13.6 % en 2022 a 54.6 % en 2024.

En otras palabras, la narrativa de «hermandad» entre China y Nicaragua no es espontánea, sino que está organizada y coordinada desde la Presidencia, los medios afines y cuentas de redes sociales aliadas. El objetivo, además de proyectar una supuesta amistad entre dos naciones, es reducir espacios de libre expresión a la disidencia y silenciar el debate en estas plataformas.

Troles serviles a Ortega
No menos importante es el papel de los troles, cuentas que sirven como «amplificadores del discurso chino en Nicaragua». De los perfiles analizados en el estudio, dos corresponden a cuentas de mujeres, que aunque no divulgan sus nombres. Poseen más de 11000 supuestos seguidores y una de estas se defina como “militante del FSLN al servicio del pueblo de Nicaragua”.

De esta manera, el régimen que lideran Ortega, junto a su esposa, Rosario Murillo, aparenta aceptación pública a través de este aparato de propaganda digital, pero en realidad es un plan coordinado entre Pekín y Managua. Poco a poco, el sandinismo copia con mayor esmero a su aliado. Prueba de ello es la persecución que aplica a disidentes en el exterior, tal como lo hace el Partido Comunista Chino. Desde usar funcionarios encubiertos para vigilar a disidentes o opositores, hasta emplear instituciones gubernamentales para monitorearlos en redes sociales.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto