


Una misión de la ONU expondrá hoy en Ginebra su demoledor informe que documenta la represión, asesinatos y torturas en Venezuela
ACTUALIDAD



La Misión Internacional de Determinación de los Hechos de Naciones Unidas presentará este lunes ante el Consejo de Derechos Humanos un informe que documenta detenciones arbitrarias, torturas y muertes bajo custodia en Venezuela durante el periodo posterior a las elecciones presidenciales de 2024. El documento también detalla la represión intensificada contra opositores, periodistas y manifestantes por parte del régimen chavista.


La presentación oficial del informe está prevista para las 11:30, hora local de Ginebra. El archivo a presentar abarca el periodo comprendido entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 y tiene como objetivo mostrar ante la comunidad internacional los patrones de represión sistemática que, según la Misión, persisten en el país caribeño. El documento sostiene que la represión posterior a los comicios representa la continuación de un plan orientado a suprimir a la oposición o a quienes sean percibidos como tal.
Principales hallazgos: detenciones, torturas y muertes bajo custodia
Entre los hallazgos más relevantes, la Misión documenta graves violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias de adultos y adolescentes, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, desapariciones forzadas y muertes de manifestantes. El informe indica que entre el 28 de julio de 2024 y el 12 de enero de 2025 se registraron 220 detenciones de menores de edad: 187 niños, 22 niñas y 11 personas cuyo género no pudo determinarse, con edades entre 12 y 17 años. Además, se reportaron 30 casos de posible desaparición forzada, de los cuales 12 cumplen con la definición estricta de este delito, afectando a seis hombres, dos mujeres y cuatro menores.
En el contexto de las protestas poselectorales, el informe destaca la muerte de dos adolescentes, Isaías Fuenmayor (15 años) y Ángel Mora (17 años), así como la detención continuada de otros cuatro menores. En total, la Misión registró 25 muertes durante el periodo postelectoral, sin encontrar evidencia que las vincule con las principales figuras de la oposición, sus organizaciones políticas o los denominados “comanditos”. También se documentaron cinco muertes bajo custodia y tres fallecimientos relacionados con negligencia estatal y falta de atención médica oportuna.
Violencia sexual, represión a la prensa y contexto postelectoral
El informe dedica un apartado específico a la violencia sexual y de género, identificando 22 casos documentados en seis estados del país. Las víctimas incluyen mujeres, niñas, adolescentes y hombres privados de libertad, quienes sufrieron estos abusos en el contexto postelectoral. Entre los patrones identificados figuran sexo transaccional coercitivo, posibles actos de esclavitud sexual o prostitución forzada, descargas eléctricas en genitales y desnudez forzada.
La represión contra periodistas y trabajadores de la prensa también ocupa un lugar destacado en el informe. Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, la Misión documentó al menos 18 detenciones arbitrarias de comunicadores, realizadas sin órdenes de captura ni en situaciones de flagrancia. Según la organización Espacio Público, en 2024 se reportaron 99 detenciones de trabajadores de la prensa, lo que representa un incremento del 254 % respecto a los 28 casos registrados en 2023. Al cierre del informe, 11 periodistas (10 hombres y una mujer) permanecían detenidos por ejercer su labor periodística, mientras que otros tres seguían privados de libertad por su activismo político y opiniones. Además, se contabilizaron 199 casos de intimidación, 127 de censura y 80 de hostigamiento judicial contra comunicadores y medios.
El contexto postelectoral venezolano, según la Misión, se caracteriza por una represión exacerbada y la criminalización de la expresión digital, así como por la restricción del espacio cívico. El informe subraya la continuidad de un plan sistemático para silenciar a la oposición y a quienes sean percibidos como disidentes, afectando de manera particular a menores de edad y manifestantes.
En respuesta a la inminente presentación del informe, el presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, instó a la comunidad internacional a prestar atención a la exposición ante el Consejo de Derechos Humanos y a implementar acciones para frenar los crímenes documentados.
La presentación de estos hallazgos ante el Consejo de Derechos Humanos marcará un momento clave para la comunidad internacional en la evaluación de la situación de los derechos humanos en Venezuela, proporcionando evidencia detallada sobre la persistencia de violaciones sistemáticas en el país.
Fuente: Infobae





La estafa que sufrió un ahorrista que confió el dinero para su retiro en un fondo ganadero de Uruguay

República Dominicana incautó 377 paquetes de cocaína de la lancha narco bombardeada por Estados Unidos

Venezuela confirma que envió una carta a Trump en la que muestra su disposición a dialogar

EEUU despide a Charlie Kirk entre oraciones y recuerdos sobre su activismo

Lancha que destruyó EEUU llevaba una tonelada de cocaína: la recuperó República Dominicana

República Dominicana incautó 377 paquetes de cocaína de la lancha narco bombardeada por Estados Unidos

La estafa que sufrió un ahorrista que confió el dinero para su retiro en un fondo ganadero de Uruguay

EEUU despide a Charlie Kirk entre oraciones y recuerdos sobre su activismo
La Corte Constitucional de Ecuador evaluará el referendo impulsado por Noboa para convocar una Asamblea Constituyente
