



Ningún programa, política o gestión de Gabriel Boric en la presidencia de Chile logra la aprobación entre la ciudadanía a tres años de su arribo al Palacio de La Moneda. El mandatario tiene a la calle en contra y la despedida del cargo sin conocer “luna de miel” o “el goce del despegue” es una realidad, al enfrentar la desaprobación más alta desde la toma de posesión.


Según la Encuesta Nacional de Opinión Pública Nº 93, realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) entre marzo y abril, la desaprobación de Boric aumentó de 54 % a 66 %, en comparación con el sondeo del período agosto-septiembre 2024. En tanto, su aprobación cayó de 30 % a 22 %.
Boric está peor que el dictador venezolano, Nicolás Maduro, en el ranking de aprobación de mandatarios de las Américas elaborado por la firma Mitofsky, en colaboración con TResearch, donde el presidente chileno registra 26% mientras el líder del régimen chavista lo superó con 29%.
Una caída histórica
La caída de Boric comenzó a solo cinco semanas de la toma de posesión al pasar de 48 % al 39 %. Desde ahí, se extendió el precipicio en los sondeos. Probablemente, ni él proyectó el débil panorama que hoy enfrenta tras convertirse en el mandatario con la mayor votación contabilizada en el país austral, al obtener el 55,8 % de los votos emitidos en la segunda vuelta de 2021. Ese piso lo dilapidó.
El apoyo casi incondicional de Boric a la fallida constituyente, las denuncias de nepotismo en las contrataciones del gobierno, el aumento de la crisis mapuche en la Araucanía, la asignación directa de fondos públicos a fundaciones vinculadas a su administración, así como también el menosprecio a sus predecesores e indulto a delincuentes vinculados al estallido social han contribuido al desgaste de su imagen.
Los números de Boric contrastan con los de los expresidentes Sebastián Piñera y Michelle Bachelet, quienes promediaron 28 % de desaprobación en los dos gobiernos que cada uno lideró.
Desaprobación que impulsa a sus rivales
La desgracia de unos es la ocasión de otros. De esa manera puede interpretarse el impacto que tiene la desaprobación de Boric sobre los candidatos que aspiran a participar en las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.
El estudio confirma que existe una correlación entre la baja aprobación de Boric y el aumento en la adhesión o simpatía por los abanderados de partidos contrarios al oficialismo, considerando que en las preferencias para los comicios figuran tres fichas de derecha. Con 15 %, la candidata de la coalición Chile Vamos, Evelyn Matthei, ocupa el primer lugar de las tendencias. A ella le sigue el fundador del Partido Republicano, José Antonio Kast, con 11 %; y en tercer lugar, el libertario Johannes Kaiser con 6 %.
El resultado, para Kenneth Bunker, académico de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián, refleja que los gobiernos enfrentan un plebiscito tácito que incide en las competencias que lo reemplazarán. Al respecto, advierte que “a medida que el gobierno siga sin entregar resultados, siga teniendo problemas en términos de gobernabilidad, se deberían seguir fortaleciendo también alternativas”.
Chile está virando hacia la derecha
A seis meses de la jornada electoral, 52 % de los electores desconoce a quién respaldará. Ese margen cambiará después de las primarias oficialistas de junio, las cuales serán clave para reducir el porcentaje y estrechar la competencia. “Es probable que haya gente esperando ver quién la gana”, recalca Sandra Quijada, coordinadora de opinión pública del CEP, al medio local.
Sin embargo, aunque la izquierda elija a un abanderado, tampoco puede inflar sus expectativas, cuando además el sondeo de la consultora arroja que la identificación con la derecha en el país crece. Según la medición, 19 % de los encuestados manifestó afinidad con la derecha, mientras la izquierda suma 17 %.
En ese sentido, el Partido Republicano se sitúa a la cabeza de las preferencias con 6 %, seguido por Renovación Nacional con 5 %, mientras que el Frente Amplio de Boric se ubica en el tercer lugar con 4 %.
Fuente: PanamPost



Este es el arsenal nuclear y militar de India y Pakistán ante una posible guerra







