La estafa de $Libra y la fiebre de las ‘memecoins’ amenazan la reputación de solana

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
SBHHQ7VFFRB65ODTXZHYWFGE7U

El escándalo de $Libra, la criptomoneda promocionada por el presidente argentino Javier Milei, ha puesto en evidencia que las memecoins ya no son una broma. El lanzamiento de este activo, que se ha convertido en un rug pull en tan solo pocos minutos, ha sido desastroso para los inversionistas, que han coleccionado pérdidas, para la industria, que busca desesperadamente limpiar su imagen, y para solana, la red blockchain favorita por los emisores de criptomonedas meme, que albergó a este ultimo criptofraude. Su token, de hecho, cae un 15% desde el pasado 14 de febrero, día del estallido del escándalo, aunque llegó a ceder hasta un 20%. Desde el lanzamiento de las memecoins $TRUMP y $MELANIA se deja más de un 30%.

Cualquier criptodivisa o token necesita estar basado en una cadena de bloques o blockchain, que le da las características de estos activos, no todas tienen las suyas propias; a veces se basan en infraestructura de terceros. Así, solana presta su nombre, como en el caso de ethereum, a una tecnología de bloques específica que permite a los programadores crear aplicaciones inteligentes y que se ha convertido en la base para la mayoría de las aplicaciones descentralizadas que se usan en las finanzas digitales. Sobre estas blockchains se construyen tokens que pueden gestionarse y transferirse y la propia cadena de bloques registra cada transacción, garantizando que los intercambios sean verificables y permanentes, y que se puedan rastrear en cualquier momento. Desde su debut en el mercado en 2020, la red solana se ha convertido en la verdadera adversaria de ethereum en cuanto a aplicación y se ha propuesto como la “asesina” de esta blockchain. En parte lo ha conseguido. La red creada por Vitalik Buterin está en horas bajas: en el pasado alojó muchas de las primeras criptomonedas meme, como Pepe, pero ahora los desarrolladores parecen preferir solana por su escalabilidad y la velocidad de las transacciones.

Hay otro elemento que entra juego: los costes. Cuando no había alternativas en el mercado, muchas memecoins se construyeron en ethereum. No obstante, los costes más elevados de esta red dificultaron la creación de proyectos y facilitaron el surgimiento de nuevas redes, como solana, donde se construyeron miles de proyectos de este tipo: entre estos, la memecoin $TRUMP y $MELANIA, que en su momento impulsaron al alza su valor. Javier Molina, analista de eToro, explica que el crecimiento de solana en 2024 fue muy significativo, con un aumento masivo en usuarios activos y volúmenes de negociación. “La red superó a ethereum en volumen de exchanges descentralizados. Asimismo, el número de tokens que la usan como infraestructura se disparó hasta finales de año”.

No obstante, muchos de estos son memecoins, activos digitales sin una base tecnológica que los sustente, se disparan al calor de las redes sociales, siguiendo las tendencias de los usuarios y su sentimiento. El lanzamiento de $Libra fue muy criticado, no solo por los inversores que perdieron su dinero tras las fuertes caídas que sufrió el token, sino también por la industria, que pretende mejorar su credibilidad y confianza. Fue la gota que colmó el vaso y parece haber pasado factura a solana, con su cotización sufriendo desde hace días tras el escándalo. A esto se ha sumado también el desbloqueo de una gran cantidad de tokens que estaban bloqueados desde las primeras rondas de inversión y que ahora están siendo liberados, generando presión de venta en el mercado y una bajada de precios, explica Jesús Pérez, director del programa Valoración de Activos Digitales del IEB.

Aunque no todos llegan a hablar de crisis, los expertos coinciden en que solana se enfrenta ahora a problemas reputacionales. De hecho, una de las críticas principales es que la fiebre de las memecoins en esta red ha sido impulsada también por la plataforma Pump.fun: si antes para lanzar una cripto se requerían amplios conocimientos de programación, así como recursos y familiaridad con las finanzas centralizadas, esta herramienta ha eliminado estas barreras. Ahora, cualquier persona puede crear su criptomoneda meme y lanzarla al mercado, con una saturación del espacio. Javier Pastor, director de Formación de Bit2Me, lo define como un modelo de “neolotería”, donde los activos experimentan subidas verticales y correcciones que los llevan a perder todo su valor.

Aunque se dice que las criptomonedas meme han democratizado el acceso al ecosistema cripto, Jorge Soriano, CEO de la plataforma Criptán, considera que se trata de un arma de doble filo. Por un lado, la saturación de la red con estos activos podría plantear dudas sobre su resiliencia técnica. “Solana ha tenido problemas de congestión y caídas en el pasado. Si saturan la red con transacciones de alto volumen, podría repetirse una crisis de confianza técnica”, apunta. Pero no es el único riesgo. “Si se percibe como un ecosistema dominado por activos especulativos, podría alejar a proyectos institucionales o de mayor seriedad por un tema de riesgo reputacional”, destaca. Y a la vez, podría ofuscar los que ya existen.

Pese a la dominancia de las memecoins, solana ha apostado también por la diversificación. Pérez, del IEB, considera que hay proyectos exitosos construidos sobre esta blockchain como Helium, una red descentralizada de conectividad inalámbrica que migró a solana en 2023; proyectos de agentes de inteligencia artificial, donde solana capturó más del 50% de la capitalización de mercado en diciembre de 2024; otros de finanzas descentralizadas como el exchange Raydium o Jupiter y un entero ecosistema de gaming, en particular el juego de ciencia ficción Star Atlas, que combina mecánicas de blockchain con experiencias de juego tradicionales. Visa también utilizó la red solana para procesar pagos.

Hasta finales de 2024, solana ha logrado atraer a casi 8.000 nuevos desarrolladores, superando a ethereum por primera vez desde 2016, explica Molina. No obstante, su asociación con proyectos de alto riesgo ha generado preocupaciones sobre su reputación, sugiriendo la necesidad de una gestión más rigurosa en la selección y promoción de proyectos dentro de su ecosistema.

El escándalo ya hizo rodar cabezas. Este martes, Ben Chow, cofundador de Meteora, dimitió de su cargo en la plataforma descentralizada en solana ante la avalancha de polémicas. En redes sociales las críticas arden, la indignación se dispara y el enfado de muchos parece incontenible. Como respuesta a un tweet de un usuario que escribió en X “esta vez solana no va a volver”, el cofundador de la solana, Anatoly Yakovenko, ha contestado: “La muerte es la única salida de este infierno”.

Más allá del riesgo reputacional de la blockchain, Javier Pastor advierte de que la desconfianza puede contagiar a todo el mercado cripto. “Daña en general al ecosistema, con los inversores pensando que en vez de tener una tecnología disruptiva, está mas enfocado en ser un casino”, asevera.

Fuente: CincoDías

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto