Bruselas movilizará 200.000 millones de euros para la IA con dinero público y privado

EUROPAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
IA-PARIS

París (EFE).- La Unión Europea movilizará 200.000 millones de euros para la inteligencia artificial (IA) con la aportación de dinero público que se sumará a los 150.000 millones comprometidos por un grupo de empresas europeas, anunció hoy la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

En su intervención en la última jornada de la cumbre sobre la inteligencia artificial de París, Von der Leyen explicó que la Iniciativa Europea de Inversiones completará con 50.000 millones las inversiones de las más de 60 compañías que han lanzado la Iniciativa Europea de Campeones de la IA.

«El poder computacional requiere un capital financiero sustancial inmediato», destacó Von der Leyen para justificar esta aportación masiva de dinero público.

Nuevo fondo para gigafactorías
Este paquete de 200.000 millones de euros para la IA incluye un nuevo fondo europeo de 20.000 millones para gigafactorías, unas infraestructuras que se consideran necesarias para permitir que los nuevos modelos más complejos de esta tecnología se desarrollen en abierto y de forma colaborativa.

Ese fondo servirá para la construcción de cuatro de esas gigafactorías en la Unión Europea, que estarán especializadas en el entrenamiento de futuros modelos que requieren una infraestructura informática mayor para lograr avances en dominios específicos como la medicina o la ciencia y contarás con unos 100.000 chips de última generación.

Von der Leyen se esforzó en desmentir la idea de que la Unión Europea ya ha perdido la carrera por la IA que lidera Estados Unidos y, a cierta distancia, China.

«No estoy de acuerdo, porque esa carrera no ha hecho más que comenzar», señaló, antes de subrayar que la adopción de esta tecnología en muchos ámbitos está en una fase inicial.

Dijo que «queremos que Europa sea uno de los continentes líderes en IA», pero no replicando lo que hacen las otras grandes potencias, sino con su «propio enfoque» y eso significa «invertir en lo que sabemos hacer lo mejor», la ciencia y la tecnología que controla.

A ese respecto, señaló que la UE debe centrarse en aplicaciones complejas que utilice su tecnología industrial, sus datos y su saber hacer y su desarrollo debe hacerse de forma «cooperativa», de forma que reúna «talentos de diferentes países, sectores y orígenes», siguiendo el modelo cooperativo que tan buenos resultados ha dado en la ciencia.

Defensa de una IA en código abierto
También defendió una IA europea que se asiente en el código abierto porque eso permite «avanzar mucho más rápido» que cuando es propiedad exclusiva de una empresa.

Por eso la presidenta de la Comisión Europea señaló que el objetivo es que todas las empresas, y no sólo las más grandes, tengan acceso a la potencia de cálculo que necesitan para poner en práctica sus proyectos y que los nuevos súpercalculadores pasen a una escala superior para que con ellos se puedan entrenar grandes modelos.

Recordó que en unos meses se han lanzado 12 factorías de IA con una inversión de 10.000 millones de euros, de las cuales 7 están ya en funcionamiento y las otras cinco en construcción.

Es actualmente -subrayó- «la mayor inversión pública en IA en el mundo y nuestra intención es que siembre y se multiplique».

En un comunicado, la presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, se felicitó de la iniciativa conjunta del organismo que dirige con la Comisión Europea para poner dinero público en la inteligencia artificial, «un motor clave de la innovación y la productividad en Europa».

Macron pide «un multilateralismo plural» para la gestión
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, pidió este martes un «multilateralismo plural» que permita crear «un marco de confianza» en la gestión y la utilización de la inteligencia artificial (IA).

«Necesitamos reglas para que la IA avance», afirmó Macron en su intervención de clausura de la cumbre sobre este tema, que se ha celebrado desde ayer en París.

Macron aseguró que no se trata de «desconfianza» hacia las posibilidades del sector, sino de fijar garantías de respeto de derechos y de evitar que la IA se utilice «para controlar a las masas», o que sus enormes necesidades de energía no empeoren el calentamiento global.

Vance dice que EE.UU. quiere mantener la ventaja en inteligencia artificial
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, afirmó este martes que la Administración Trump quiere «mantener la ventaja» de su país en inteligencia artificial (IA) y evitar una «regulación excesiva» del sector.

En una intervención en el cierre de la cumbre de París sobre IA, Vance destacó que «Estados Unidos es el líder en inteligencia artificial y queremos que siga siendo así», para lo que ha anunciado un programa público-privado con inversiones de hasta 500.000 millones de dólares.

Pero también advirtió de que una «regulación excesiva» del sector «podría matar una industria en plena eclosión», por lo que afirmó que EE.UU. apostará por políticas «a favor del crecimiento» en IA.

El vicepresidente recalcó que el objetivo de su Gobierno de mantener el liderazgo tecnológico en este sector no excluye la cooperación con otros países.

Pero dejó claro que esa colaboración se hará sobre la base de que las normas técnicas de EE.UU. sean «el estándar mundial», de que se rechace la regulación excesiva y de que se proteja el empleo de los trabajadores de su país.

Insiste en que un exceso de regulación puede ser censura
Vance insistió en varias ocasiones en que un exceso de regulación -y citó como ejemplo el Reglamento de Servicios Digitales de la Unión Europea- puede acabar siendo una censura «para controlar los pensamientos de los usuarios».

Según dijo, su Gobierno está a favor de «proteger a un menor de un depredador» digital, pero no de «impedir a una mujer o un hombre adulto el acceso a un contenido que su Gobierno considera desinformación».

«La Administración Trump cree que la IA tendrá implicaciones revolucionarias», aunque ante esos avances «nuestras respuestas tienden a ser demasiado cautas, de aversión al riesgo», opinó.

Además, JD Vance advirtió contra la colaboración en inteligencia artificial con lo que denominó «regímenes autoritarios», en una aparente alusión a China.

Según el vicepresidente de Estados Unidos, cooperar con esos regímenes supone «encadenarse a un amo autoritario», cuyo objetivo es «apoderarse de tu infraestructura» tecnológica.

Fuente: EFE

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto