El nuevo eje del sur: anticomunismo, seguridad y apertura económica

MUNDOAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
Ejfe-del-sur-

Los resultados de la primera vuelta presidencial en Chile del 16 de noviembre de 2025 han sacudido el tablero político regional. José Antonio Kast, con cerca de 24 % de los votos, se impuso como el candidato más votado de la derecha y avanzó al balotaje del 14 de diciembre frente a la oficialista Jeannette Jara (26,8 %). Este desenlace no es solo un rechazo masivo al gobierno de Gabriel Boric, cuya aprobación apenas supera el 30 %, sino la señal de que Chile está listo para abandonar el aislamiento ideológico y diplomático que marcó los últimos cuatro años.

En Sudamérica emerge un bloque mayoritariamente anticomunista y pragmático: Javier Milei en Argentina, Santiago Peña en Paraguay, Daniel Noboa en Ecuador y el reciente triunfo de Rodrigo Paz en Bolivia. Si Kast llega a La Moneda, Chile completaría este eje ideológico que prioriza el orden público, la seguridad ciudadana, la disciplina fiscal y la apertura comercial, dejando atrás las taras del siglo XXI latinoamericano: populismo redistributivo fallido, proteccionismo asfixiante, tolerancia al crimen organizado, la promoción del narcotráfico y alineamientos internacionales basados en el socialismo más que en intereses regionales comunes.

Bajo el Gobierno de Boric, la política exterior chilena fue de una insignificancia histórica: ausencias, distanciamiento con vecinos por su ideología, y énfasis retórico en causas globales progresistas mientras el país perdía peso en foros como la Alianza del Pacífico. Si algo puede aplaudirse del gobierno saliente es su fuerte posición contra el régimen chavista en Venezuela.

La gran oportunidad está en el Mercosur, hoy convertido en el símbolo perfecto de esas taras que la región desea superar. Con un Arancel Externo Común promedio de 12 – 14 %, cientos de excepciones, barreras no arancelarias permanentes y la obligación de negociar acuerdos internacionales solo por consenso, el bloque se ha estancado durante décadas. Brasil, bajo el Gobierno Lula defiende el modelo proteccionista y estatista; Argentina y Paraguay, por el contrario, exigen cambios estructurales.

Milei ha sido explícito: bajar el AEC a niveles cercanos a  5 – 8 %, eliminar trabas internas, permitir que cada país negocie acuerdos bilaterales sin veto colectivo (por ejemplo, un TLC Argentina – EEUU o Paraguay-China) y transformar el Mercosur en un área de libre comercio real en lugar de una unión aduanera imperfecta. Peña coincide y amenaza con medidas unilaterales si no hay avance. ¿Pero estos países impulsarían el ingreso de Chile y Bolivia para aprovechar el alineamiento e impulsar reformas?

Un Chile gobernado por Kast, crítico histórico de bloques ideologizados y defensor de la Alianza del Pacífico, no creo que se sume al bloque. Sin embargo, podría presionar desde afuera, coordinar posiciones y atraer inversión hacia un “eje liberal-conservador” que incluya también a Ecuador y a Bolivia.

Esta reforma no sería cosmética: significaría cientos de miles de empleos nuevos por mayor exportación, atracción de cadenas globales de valor que hoy evitan la región y, sobre todo, el fin del proteccionismo crónico que asfixió el crecimiento sudamericano durante décadas.

A esto se suma la cooperación en seguridad. El narcotráfico ya no respeta fronteras: rutas bolivianas, puertos chilenos y argentinos, laboratorios paraguayos. Gobiernos con la misma visión de “mano dura”, respeto al Estado de derecho y rechazo a la impunidad ideológica pueden compartir inteligencia en tiempo real, realizar operaciones conjuntas y agilizar extradiciones, algo impensable en los gobiernos del Foro de São Paulo.

 El balotaje del 14 de diciembre no decide solo el futuro interno de Chile. Decide también si el país hace parte de la superación definitiva de populismo, aislamiento y proteccionismo que tanto daño hicieron a Sudamérica. Con José Antonio Kast, Chile puede incorporarse en el renacer de una región próspera, segura y conectada al mundo. La oportunidad es ahora.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto