


La Unión Europea aprobó su presupuesto para 2026 con aumentos en investigación, seguridad y protección civil
MUNDO
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, confirmó este sábado la aprobación del presupuesto de la Unión Europea para 2026. Tras el acuerdo entre la Eurocámara y el Consejo, el bloque reforzará áreas clave como investigación, energía, transporte, seguridad, agricultura y protección civil.


Según detalló Metsola en un mensaje en X, Europa ya cuenta con un presupuesto para 2026 “que responde a las preocupaciones de la gente y promueve las prioridades de Europa”, en un escenario global de inestabilidad donde la competitividad y la seguridad siguen siendo ejes estratégicos.
El nuevo marco financiero fija el límite de asignaciones por compromisos en 192.800 millones de euros y las asignaciones por pagos en 190.100 millones para ese año. Además, el pacto reincorpora 1.300 millones de euros previamente recortados por los gobiernos nacionales, restableciendo el nivel inicial propuesto por la Comisión Europea.
El Parlamento Europeo garantizó financiación adicional para programas prioritarios, sumando 372,7 millones de euros más sobre la propuesta original y destinando estos fondos a iniciativas que impactan directamente en la vida de los ciudadanos, la competitividad europea y la capacidad de defensa.
Entre los incrementos figuran 20 millones de euros adicionales para ‘Horizonte Europa’ (investigación e innovación), 23,5 millones para el desarrollo de redes de transporte y energía y tres millones más para el programa educativo ‘Erasmus+’.
En el ámbito agrícola y ambiental, el programa ‘LIFE’ recibió un refuerzo de diez millones y ‘EU4Health’ sumó tres millones más. El Fondo Europeo de Garantía Agrícola incrementó en 105 millones su partida destinada a la promoción de productos agrícolas europeos.
El refuerzo presupuestario incluye también partidas de diez millones para el Mecanismo de Protección Civil y ‘RescEU’, así como otros diez millones para movilidad militar y una suma idéntica para la gestión de fronteras. En respuesta a la inestabilidad internacional, se incrementaron en 35 millones de euros los fondos destinados a la Vecindad Sur y la Vecindad Este, y se aprobaron 35 millones más para ayuda humanitaria.
Para 2026, la UE afrontará un sobrecoste de 4.200 millones de euros asociado a la financiación de los fondos ‘NextGenerationEU’, aunque, según informó el Parlamento, este ajuste no afectará a programas emblemáticos como ‘Erasmus+’ o ‘EU4Health’. Estos gastos extras se gestionarán conforme a un mecanismo en cascada diseñado para garantizar los reembolsos y la protección de las principales iniciativas de la Unión.
Por otra parte, la Unión Europea celebra este sábado en Damasco un foro de diálogo en el marco de su Conferencia sobre el Futuro de Siria, lo que constituye la primera vez que un evento de este tipo se realiza en la capital desde el inicio de la transición democrática en el país.
Esta iniciativa simboliza un respaldo explícito de Europa al actual proceso de cambio en Siria, tras la caída del régimen de Bashar al Assad, hecho que ocurrió hace apenas once meses.
El encuentro congrega a 500 personas, en su mayoría miembros de organizaciones y ONG de la sociedad civil siria, junto con delegados de las autoridades transitorias sirias, representantes de la UE y estados miembros, países vecinos, la ONU y ONG internacionales. La cita en Damasco se produce tras una serie de consultas organizadas por la UE junto a la sociedad civil y las autoridades de transición a lo largo del territorio sirio.
La transición en Siria está liderada por el presidente interino Ahmed al Shara, antiguo dirigente del grupo Hayat Tahrir al Sham (HTS), quien encabezó el levantamiento contra Al Assad. De parte de la Unión Europea asistirán, entre otros, el encargado de negocios de la delegación en Siria, Michael Ohnmacht, y el vicesecretario general para Asuntos Políticos del Servicio de Acción Exterior, Olof Skoog.
La representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, destacó que “tras décadas de brutal dictadura, Siria tiene ahora la oportunidad de reconstruir el país de una manera que refleje la voluntad del pueblo sirio”. Kallas subrayó la importancia de contar con un “espacio cívico seguro, independiente y dinámico” como elemento esencial en la fase de transición política siria.
(Con información de Europa Press)
Fuente: Infobae





Servicios sexuales en Cuba se mudan a internet: tarifas superan los 14 salarios mínimos

Trump sobre Venezuela: «Ya he tomado una decisión. No puedo decirles cuál será»
Sube la tensión entre China y Japón por Taiwán: Beijing pidió a sus ciudadanos que no viajen a la isla
La ONU condenó “enérgicamente” el ataque masivo de Rusia contra civiles e infraestructura crítica en Ucrania: “Es inaceptable”


Servicios sexuales en Cuba se mudan a internet: tarifas superan los 14 salarios mínimos
Sube la tensión entre China y Japón por Taiwán: Beijing pidió a sus ciudadanos que no viajen a la isla
La ONU condenó “enérgicamente” el ataque masivo de Rusia contra civiles e infraestructura crítica en Ucrania: “Es inaceptable”


Cómo el cibercrimen se industrializó y convirtió la IA en su arma letal: “Ya no es si te hackean, sino cuándo”

El presidente de Costa Rica comparece ante el Congreso por acusaciones de intervenir en las elecciones de 2026

Persecución en Cuba: la dictadura acusó a un medio digital independiente de “tráfico de divisas” y “evasión fiscal”

Maduro acusa a redes sociales de sumarse a “la guerra psicológica contra Venezuela”

Perú: Castillo denunció a un centenar de diputados y a Boluarte por su destitución

Corrupción en Chile, el factor que moverá el voto en las presidenciales

Termina el cierre de gobierno más largo de la historia de EE.UU.: ¿qué consiguieron los demócratas?




