Cuál es el país con la población más envejecida del mundo

MUNDOAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
UWIMESVQSL7ADFC2E6AOIAMMVE

Japón lidera el ranking mundial como el país con la mayor proporción de población envejecida, con un 10,1% de sus habitantes mayores de 80 años, según datos de Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Este fenómeno demográfico sitúa a Japón por delante de Italia, Finlandia, Grecia y Alemania, y ha impulsado una transformación profunda en las políticas públicas, la industria y la vida social del país, en un esfuerzo coordinado para afrontar los desafíos y oportunidades que plantea el envejecimiento demográfico.

De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística de Japón y el World Economic Forum, Japón fue el primer país en superar el umbral del 10% de población mayor de 80 años, consolidando su posición como referente en longevidad y envejecimiento activo.

 Este contexto ha generado una presión considerable sobre los sistemas de pensiones, salud y finanzas públicas, y ha obligado a las autoridades a anticipar y diversificar sus respuestas.

Las proyecciones oficiales indican que para 2050, uno de cada tres japoneses tendrá al menos 65 años, lo que incrementará la ratio de dependencia y exigirá ajustes continuos en las políticas sociales y económicas, según la OCDE y el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón.

Políticas públicas frente al envejecimiento en Japón
El Estado japonés ha articulado su estrategia bajo la Ley Básica sobre Medidas para una Sociedad de Envejecimiento Poblacional, que establece principios como la promoción de una visión positiva de la vejez, la seguridad social, el aprovechamiento de la experiencia de los mayores y el fortalecimiento de las comunidades regionales.

Entre las medidas concretas, destaca la promoción del empleo continuado hasta los 65 años o más para quienes deseen seguir activos laboralmente, una política que busca capitalizar el conocimiento y la experiencia de la población mayor.

Además, la OCDE señala que Japón ha implementado reformas en el sistema de pensiones, incluyendo el aumento de la edad de jubilación y el ajuste de beneficios y contribuciones, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad financiera del sistema.

En el ámbito de la salud y los cuidados a largo plazo, el país introdujo en el año 2000 un sistema de seguro específico para atender a los mayores dependientes.

Este sistema se complementa con programas de prevención, como el uso de cuestionarios y chequeos para detectar riesgos de dependencia.

El fomento de comunidades “age-friendly” y la creación de entornos regionales que permitan a las personas mayores vivir activamente con apoyo local forman parte de la estrategia estatal. Asimismo, la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los servicios de cuidado y monitoreo ha permitido mejorar la eficiencia y la atención a quienes viven solos, como indica J-STAGE.

Respuestas del sector privado e innovación tecnológica
El sector privado japonés ha respondido al envejecimiento demográfico con una notable capacidad de adaptación.

Empresas que tradicionalmente fabricaban pañales para bebés han reorientado su producción hacia pañales para adultos, reflejando el cambio en la estructura de la demanda. La industria ha invertido en automatización, robótica y tecnología de asistencia para suplir la escasez de mano de obra y atender las necesidades de la población mayor.

Además, se han desarrollado productos especializados, como sistemas de monitoreo domiciliario y sensores para detectar caídas o cambios funcionales, que buscan mantener la autonomía y la seguridad de los mayores.

Participación de la sociedad civil y personas mayores

La sociedad civil y la propia población mayor desempeñan un papel activo en la respuesta al envejecimiento. Las políticas públicas fomentan la participación de los mayores en el empleo, el voluntariado y las actividades comunitarias, lo que contribuye a su bienestar e integración social.

Modelos de cuidado comunitario, que combinan servicios públicos y privados, se han consolidado como una alternativa para mantener a las personas mayores funcionales en su entorno habitual, de acuerdo con PMC. El uso de tecnologías de la información ha facilitado la comunicación, el acceso a servicios y la prevención de situaciones de aislamiento.

Retos actuales y proyecciones para 2050

A pesar de estos esfuerzos, Japón enfrenta retos persistentes. La OCDE advierte que la ratio de dependencia, es decir, la relación entre la población mayor y la población activa, es la más alta entre los países desarrollados y continuará en aumento, lo que incrementará la presión sobre las finanzas públicas.

Las previsiones del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón apuntan a que en 2050 un tercio de la población será mayor de 65 años, lo que exigirá nuevas adaptaciones en los sistemas de protección social y en la economía.

La experiencia japonesa muestra que la combinación de políticas estatales, innovación privada y participación social puede ofrecer respuestas integrales ante el envejecimiento poblacional, aportando referencias valiosas para otras sociedades que avanzan hacia una estructura demográfica similar.

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto