


Sociedad Interamericana de Prensa denuncia el "genocidio" contra el periodismo en Cuba
MUNDO



Un informe presentado en la 81 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se celebra en Punta Cana (República Dominicana) hasta este domingo denuncia que el periodismo no oficial en Cuba es «testigo y víctima del genocidio silencioso» que vive el pueblo cubano.


La SIP señala que los informadores independientes cubanos deben contar el panorama actual del país, donde el salario promedio equivale a unos 15 dólares al mes, los alimentos son costosos y escasos, falta el agua potable y las medicinas, los hospitales y escuelas están mal atendidos, hay cortes eléctricos de más de 20 horas al día, epidemias de enfermedades tropicales, y el éxodo masivo, entre otras situaciones.
El documento denuncia «la continua represión política» contra los periodistas independientes que «va desde la hipervigilancia de sus pasos y sus actos, hasta la agresión física directa y a sus familiares».
Cita el caso del vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Henry Constantín, quien fue detenido durante cuatro días por la Seguridad del Estado para impedirle asistir a una celebración en la embajada de Estados Unidos en La Habana.
Y también el del comunicador José Gabriel Barrenechea, quien, tras participar en una protesta pacífica por los apagones en Encrucijada, provincia central Villa Clara, fue acusado del delito de desórdenes públicos, con seis años de petición fiscal y «purga casi un año de prisión provisional».
Retroceso en Canadá
El informe también señala un retroceso en materia de libertad de prensa en Canadá. Aunque no se registraron incidentes graves contra el trabajo de la prensa, sí se redujo la calificación del país por «algunos proyectos que pueden afectar la libertad de prensa y al apoyo financiero del gobierno a medios afines».
La SIP también recogió las denuncias de varios medios, sin especificar, de discriminación «en su acceso y acreditación a eventos gubernamentales, al contrario del trato preferencial que reciben los medios oficiales» y que se produjeron instancias en las que algunos periodistas «fueron restringidos de preguntar en eventos políticos».
Uruguay, sin trabas importantes al ejercicio de la prensa libre
«El nuevo presidente, Yamandú Orsi, elegido en segunda vuelta en noviembre pasado, asumió en marzo con mandato por cinco años. Desde entonces, los medios de comunicación, los periodistas, los usuarios de redes sociales han podido desarrollar sus actividades sin ningún tipo de obstáculos ni trabas», señala el documento.
Sin embargo, la SIP menciona que el derecho a la información pública, garantizado por ley desde 2008, muestra «cierto letargo burocrático» a que algunas autoridades desconocen la norma y las obligaciones de transparencia que les exige un hecho que «se repite desde otros gobiernos anteriores».
Con información de EFE
Fuente: PanamPost







La Oficina de Netanyahu confirma haber recibido de Cruz Roja el cuerpo de otro rehén

La nueva fuerza para enfrentar a las pandillas en Haití ejecuta sus primeras acciones



La nueva fuerza para enfrentar a las pandillas en Haití ejecuta sus primeras acciones

Ucrania presiona por el fin de la guerra desde una posición de ataque: Putin perdió poder frente a Trump
Reino Unido otorgará nuevos poderes a sus fuerzas armadas para derribar drones sospechosos en sus bases militares

La oposición venezolana denunció la desaparición forzada del activista Yorbin García durante un acto religioso

Sanae Takaichi es la primera mujer en ser designada al frente del gobierno de Japón

La oposición venezolana denunció la desaparición forzada del activista Yorbin García durante un acto religioso
Reino Unido otorgará nuevos poderes a sus fuerzas armadas para derribar drones sospechosos en sus bases militares

Irónico: Evo Morales se olvida de su boicot y asegura que Rodrigo Paz es presidente gracias al «voto evista»
