
El BCE recula ante Trump y bajará los tipos de interés 25 puntos por miedo al ‘arancelazo’ y a un freno en la economía
MUNDO



Los miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) vivirán este Jueves Santo su especial vía crucis en la reunión que van a mantener para decidir qué harán con los tipos de interés en la zona euro. En principio, las apuestas de los analistas apuntaban a que iban a mantener las tasas en el 2,5%, tras haber conseguido acercar la inflación a su objetivo del 2%, pero la guerra comercial declarada por Donald Trump al mundo subiendo los aranceles ha frustrado la esperanza de que la eurozona inicie una recuperación económica sostenida en 2025, lo que obliga a los guardianes del euro a bajar otra vez los tipos de interés 25 puntos básicos, hasta situar el precio del dinero en el 2,25%.


Todos los analistas coinciden. “Los debates que surgieron en la última reunión de marzo entre los miembros del BCE sobre una posible pausa parecen haberse disipado, al menos por el momento, tras las recientes tensiones comerciales globales derivadas de las políticas arancelarias impuestas por la administración Trump”, reconoce Ignacio Lena, analista de A&G Global Investors.
Y es que los riesgos de crecimientos en la eurozona exigen tipos de interés más bajos, a juicio de David Kohl, economista jefe de Julius Baer, para quien “es probable que el BCE vuelva a recortar los tipos de interés esta semana debido a la disminución de la inflación en la eurozona y a la incertidumbre sobre la política comercial”.
En caso de cumplirse la hoja de ruta vaticinada por los analistas, el tipo de interés de la facilidad de depósito pasaría a situarse en el 2,25% desde el 2,50% actual; mientras que el aplicado a las operaciones de refinanciación bajaría al 2,40%, desde el 2,65%, y el de la facilidad de préstamo al 2,65%, desde el 2,90% al que se paga ahora. El BCE inició su ciclo de recortes de tipos de interés el pasado mes de junio, hizo una pausa en julio y reanudó sus cambios de tipos a la baja en septiembre, octubre, diciembre, enero y marzo, reduciendo su tipo de referencia en 1,5 puntos porcentuales en total.
Una estrategia a la baja que se verá obligado a repetir el BCE en abril tras los vaivenes de Donald Trump. “El BCE mantendrá la cautela dados todos los riesgos que aún podrían materializarse”, afirma Ulrike Kastens, economista senior para Europa de DWS.
Trump, el mayor riesgo para la eurozona
Una cautela necesaria si se tiene en cuenta la escasa consistencia de las decisiones del presidente de los Estados Unidos. Después del 2 de abril en que anunció su guerra arancelaria, que disparó durante cuatro días la volatilidad en los mercados, el inquilino de la Casa Blanca dio marcha atrás y anunció un nuevo arancel universal del 10% para la mayoría de sus socios comerciales, mientras que los aranceles sobre China se dispararon hasta el 125%, más los extras.
De ahí que “las políticas de Trump representan actualmente el mayor riesgo para la eurozona, incluso más que las tensiones geopolíticas y las interrupciones en la cadena de suministro, reconoce Lale Akoner, analista Global de Mercados de eToro. Incide en que el enfoque de Trump “amenaza el crecimiento y complica las previsiones económicas, lo que plantea cada vez más desafíos para la política monetaria del BCE”.
Sobre los siguientes pasos que tomará el Consejo de Gobierno en relación con su política de tipos de interés, los analistas lo tienen claro. “El BCE intentará evitar aumentar la volatilidad del mercado. Además, la imprevisibilidad de Trump dificulta que el BCE comunique una trayectoria clara para futuras decisiones sobre tipos de interés. Un tono cauteloso pero moderado podría ayudar a calmar el mercado”, señala Lale Akoner.
Los mercados estarán pendientes de lo que comunique la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, espera que “haga hincapié en los tres elementos habituales del debate del BCE, que la inflación va por buen camino, que la incertidumbre es enorme y en la necesidad de depender en gran medida de los datos, como forma de responder a las preguntas sobre las recientes perturbaciones y la reevaluación de los mercados que afectan a la economía”.
Respecto a la dirección que tome el BCE a corto plazo en su política monetaria, Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, vaticina que los riesgos siguen inclinándose hacia una reducción adicional de la tasa de depósito, por debajo del nivel neutral percibido del 2%, “especialmente si se intensifica una posible guerra comercial entre EE.UU. y la Unión Europea”.
Fuente: Infobae
