Martes 15 de abril de 2025: ¿Primer día de una Argentina normal en un siglo?

MUNDO - ARGENTINAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
Argentina-pais-normal-dolares-sin-cepo-X

Argentina es un país vertiginoso y cambiante. En veinticuatro horas, la gran preocupación que existía hasta ayer, se disipó por completo. Durante todo el fin de semana se especulaba sobre lo que podía suceder en la primera jornada sin cepo cambiario y en la mañana del lunes no se habló de otra cosa. Todas las conversaciones giraban en torno a la cotización del dólar, si se podía comprar por homebanking y si la libre fluctuación iba a amenazar el techo de 1400 o si se iba a ubicar cerca del piso de 1000.

Un día después, este martes 15 de abril, luego de corroborarse lo que el gobierno dijo el viernes que sucedería, el país parece otro. Por primera vez en mucho tiempo, no solamente no está todo el mundo mirando la cotización del dólar, sino que existe una macroeconomía ordenada, que descarta cualquier sobresalto y desincentiva las obsesiones especulativas. ¿Será que finalmente Argentina puede convertirse en un país serio, estable y predecible?

Aunque existe todo el potencial para volver a soñar con la potencia que supo ser algún día –y dejó de serlo durante este último siglo– por ahora la modesta ambición es la consolidación de esta senada de normalidad, tan acostumbrada para un vecino uruguayo o paraguayo, pero tan atípica para la realidad vertiginosa de los argentinos.

Si uno mira el nerviosismo que tenía lugar hasta hace algunas horas, se podían comprender los traumas de una sociedad golpeada, que se imponen a los válidos argumentos teóricos del gobierno. Sí, es cierto que nunca hubo un ordenamiento fiscal como el actual. Sí, es cierto que se ha hecho una política monetaria responsable. También es cierto que la coyuntura atípica nada tiene que ver con los sucesos del rodrigazo, de 2001 o de la fallida salida del cepo de Mauricio Macri.

Pero para un argentino, un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un anuncio del ministro de Economía y una cadena nacional, nunca terminaban bien. Por eso se logra comprender a los comerciantes que demoraron en abrir su negocio por temor a lo que pasara o los que quitaron la disponibilidad de inventario en sus tiendas online. En lo personal, yo advertí el fin de semana que los que remarcaran precios solamente tendrían una cosa por hacer hoy martes: volver a remarcar hacia abajo, porque iban a quedar en offside con los que no lo hicieron, o con los que corrigieron antes.

El “esta vez es diferente” que trató de justificar Luis ‘Toto’ Caputo no iba a ser avalado por buena parte de la sociedad hasta ver con sus propios ojos que sí era diferente. Recién ahora, en el marco de un inédito martes 15 de abril de 2025, muchos argentinos se animan a hacerse la pregunta, pensando que, esta vez, puede que no los estén tomando por estúpidos.

Frases como “qué bueno es dar buenas noticias”, “les contesté con el corazón y me respondieron con el bolsillo”, “el que depositó dólares recibirá dólares” o “el que apuesta al dólar pierde”, son parte de una herencia traumática de un país que vio, probablemente por primera vez, que el que apostó por el dólar la semana pasada, realmente terminó perdiendo.

La teoría económica está del lado del gobierno. Con el RIGI incentivando inversiones aprobado, sin cepo cambiario y con la maquinita de imprimir pesos apagada, no hay otro futuro posible que la abundancia de dólares y la escasez de pesos. Es decir, en lugar de golpear el techo de la banda alta de 1400, lo más lógico es que termine perforando el piso de 1000. Claro que esto los argentinos no lo vieron nunca. Sería la primera vez en la historia que, luego de la salida de un control de cambios y un ordenamiento fiscal y monetario, la divisa libre termine confluyendo con lo que era la “oficial” en lugar de “la paralela”.

Aunque muchos tengan problemas razonables, basados en tantos traumas históricos, lo cierto es que esto es lo que está pasando. Y no, no tiene antecedentes.

Hoy, martes 15 de abril de 2025, puede ser el primer día de una Argentina medianamente normal, que de a poco deja de mirar la cotización del dólar como el dato relevante de la economía nacional. Paradójicamente, cuando el valor del “verde” refleja realmente un precio (intersección entre la libre oferta y demanda), el precio del dólar parece que comienza a dejar de obsesionarnos, como en los países normales que no han padecido gobiernos que utilizan la emisión monetaria como fuente de financiación espuria, o saqueos, para hablar sin eufemismos.

Es que, como dijo Milei, el problema nunca estuvo en el dólar, que no hace otra cosa que reflejar un precio más de la economía. Uno importante, es cierto. La problemática era toda del peso. Solucionado el problema fiscal y monetario, el precio del dólar dejó de ser un problema, aunque muchos todavía no terminen de entenderlo.

Que falta mucho, es cierto. Pero de a poco, Argentina comienza a transitar una senda hacia un país normal, en términos argentinos. No podemos olvidar que, solamente hace 24 horas, el nerviosismo de buena parte de la sociedad era una cosa real. Incompatible con las leyes de la economía básica, pero comprensible por una historia de traumas y angustias.

Vamos de a poco, pero por el camino correcto.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto