Régimen cubano arrecia prohibiciones contra actos religiosos en plena Semana Santa

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
Cuba-religion-sacerdote-Lester-Rafael-Zayas-Diaz

Como si no fuera suficiente con los continuos apagones, el limitado acceso a alimentos, la corrupción impulsada por la dictadura y otras desgracias, los cubanos ahora se enfrentan a la imposibilidad de celebrar Semana Santa. Este Domingo de Ramos quedó prohibida la procesión del viacrucis sin que los feligreses pudieran hacer reclamos.

Iba a realizarse en la barriada de El Vedado, en La Habana. Según el sacerdote Lester Rafael Zayas Díaz fue suspendida debido a que las autoridades no aprobaron la actividad. Sin embargo, no se trata de un hecho aislado, la represión contra la libertad de culto ha sido sistemática desde los inicios de la dictadura castrista. Como todo régimen autoritario, el objetivo es que los ciudadanos renuncien a sus creencias, siendo reemplazadas por el Estado como objeto de culto.

En 2024 ocurrieron dos episodios similares en La Habana y Manzanillo con las procesiones de Semana Santa. Casualmente, días antes habían estallado protestas ciudadanas por los apagones y la escasez de alimentos. Es decir, la fe termina siendo utilizada para herramienta política del régimen para castigar a quienes se le oponen. El sacerdote no ocultó que se trataba de una retaliación por criticar a la dictadura. “En esta ocasión la negativa vino dada en relación a mi persona. Por lo visto mis homilías incomodan o ponen nerviosos a algunos”, afirmó.

Detenciones y acoso a familias
Prohibir la libertad de culto es una característica que Cuba comparte con Nicaragua y China. En este último abundan los relatos sobre cristianos perseguidos y secuestrados en centro de tortura. A pesar de que legalmente están permitidas, el sistema comunista de China no acepta las religiones. El fallecido dictador Mao Zedong aseguraba que eran símbolo de “dominación extranjera”.

El régimen de Miguel Diaz-Canel se apega a la misma línea considerando que solamente en 2023 se registraron al menos 936 incidentes contra la libertad religiosa en Cuba, indicó entonces el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH). Los métodos más comunes de represión incluyeron “detenciones arbitrarias y el acoso a los hogares de familias para evitar su asistencia a las misas dominicales”.

Como resultado, lo que se vio este Domingo de Ramos es un episodio más del problema que padecen los cubanos en relación con su fe. Como suele ocurrir, la dictadura no explica los motivos detrás de la suspensión de las procesiones.

La oscura historia de la fe en Cuba
La arremetida contra la libertad en culto cobra relevancia porque según cálculos del Vaticano hasta el año 2020 el el 55,6 % de los cubanos se consideraban católicos. Dos años más tarde se identificó que hay un solo sacerdote por cada 20872 fieles. En contraste, España registró un clérigo por cada 2342 creyentes, según datos del Anuario Pontificio.

¿Cuáles son las razones? La respuesta podría estar en que casi siete de cada diez cubanos, es decir, un 68 % conoce a algún creyente “que ha sido acosado, reprimido, amenazado u obstaculizado por motivos relacionados con su fe, en alguna medida”, reveló más tarde una encuesta del Observatorio de Derechos Sociales (ODS-Cuba). Yaxys Cires, el director de Estrategias del grupo, dijo a Expediente Público que “incluso en el ámbito de la libertad de culto, hay denominaciones que sufren limitaciones importantes, pues el Estado les niega permisos para construir templos o para realizar actos públicos”.

No es extraño que la persecución y boicot contra la libertad de culto continúe en pleno 2025. Después de todo, a partir de 1959 el entonces dictador Fidel Castro prohibió las celebraciones religiosas, confiscó bienes eclesiásticos, cerró más de 400 escuelas católicas y encarceló a sacerdotes. Tres años después el Vaticano lo excomulgó.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto