El dólar en Uruguay lleva la mayor racha de caídas desde 2022: se siguió debilitando en el primer mes de Yamandú Orsi

EE.UUAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
W5KPNBYUARA37F2SWLPGTO6ZTQ

El 1° de marzo hubo un cambio en el signo político del gobierno de Uruguay, pero en los mercados no se vio reflejado. De hecho, en el primer mes de administración de Yamandú Orsi, el dólar continuó con la tendencia de debilitamiento que trae desde comienzos de año. Entonces, lejos de posibles impulsos políticos, la cotización se movió acorde a lo que sucede en el mundo.

En el comienzo de abril sí hubo una suba de 0,24% y el dólar cotizó a un valor promedio de 42,226 pesos uruguayos, encadenando dos subas seguidas. Pero en lo que va del año, la divisa ha caído 4,176%, como consignó el diario uruguayo El País.

El nuevo presidente del Banco Central, Guillermo Tolosa, se encargó de disipar las posibles dudas del mercado, al ratificar la línea de las autoridades anteriores. Al asumir la semana pasada, el nuevo responsable de la política monetaria ratificó que continuará con una de las grandes apuestas de la administración de Lacalle Pou: la de mantener controlada la suba de precios. Además, aseguró que no va a intervenir –salvo en circunstancias particulares– el mercado de cambios para incidir en la cotización del dólar.

“El mercado va a seguir dictando lo que es el valor del tipo de cambio. La intervención ha sido una herramienta que se puede utilizar, el gobierno anterior la utilizó esporádicamente. Nosotros no nos amputamos la posibilidad de también –en circunstancias desordenadas del mercado– utilizar ese instrumento. Pero la operativa del tipo de cambio, en el día a día, va a seguir como ha sido hasta ahora: de fluctuación libre”, expresó.

Si se analiza marzo, la moneda de Estados Unidos retrocedió un 1,1% de punta a punta (es decir, al comparar el valor del último día de marzo con el fin de febrero). Es el tercer mes consecutivo de caída del dólar (en febrero había bajado un 1,2% y en enero disminuyó un 2,1%), como consignó el diario uruguayo. Esta es la racha de caídas mensuales más prolongada desde julio de 2022, cuando había encadenado seis meses seguidos a la baja.

En el mes pasado, la tendencia al debilitamiento continuó, pese a que hubo 10 días en los que la cotización subió y otros nueve en los que bajó. La explicación es que las caídas fueron más profundas que las subas. La máxima variación diaria en el mes fue negativa: se dio el 17 de marzo, cuando la cotización del dólar cayó un 0,69%.

En el mercado uruguayo hubo algunos cambios en la perspectiva respecto a la cotización del dólar. Los analistas que responden la encuesta del BCU han ido modificando sus previsiones. En diciembre, habían proyectado que el tipo de cambio cerraría a 46 pesos uruguayos, pero en el primer trimestre del año las estimaciones se movieron a la baja, consignó El Observador.

La respuesta de enero fue que el dólar se ubicaría en 45,75 pesos al final del año; en febrero, la estimación para diciembre bajó a 45,50; en marzo, a 44,50. Si estas estimaciones se cumplen, el dólar aumentaría solamente 0,9% durante 2025.

Analistas y empresarios se muestran escépticos ante las nuevas definiciones. El vicepresidente de la Unión de Exportadores, Facundo Márquez, escribió en la red social X que bajar la inflación siempre debe ser “un desafío” para los gobiernos. “Pero mucho más importante será lograrlo sin que implique pérdida de competitividad y, por ende, afecte el crecimiento que este equipo económico tiene como objetivo central”.

La política monetaria del gobierno anterior ha sido cuestionada por el sector empresarial uruguayo, que se queja de problemas de “competitividad” generado –entre otros motivos– por el “atraso cambiario”. Los exportadores, por ejemplo, expresaron que la inflación se controló por el “ancla del dólar” y no por reformas impulsadas por el gobierno.

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto