“Ahí viene la migra”: se hacen virales videos de migrantes fingiendo huir del ICE

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
O7AGV5PBNJASVNNUMOD2UHL3ZY

Imágenes y videos en los que migrantes se esconden de “la migra” se han vuelto virales en las últimas semanas. En TikTok, Instagram y Facebook circulan grabaciones que muestran estrategias para evadir las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y cómo reaccionar si los agentes irrumpen en el lugar de trabajo. Algunos lo hacen con humor, otros con un tinte de miedo y preocupación.

Uno de los videos más populares es el publicado por la cuenta Hispanics TikTok, titulado “Cuando el ICE viene a tu trabajo”. Con millones de reacciones, muestra a varias personas corriendo y escondiéndose en sus lugares de empleo, utilizando espacios como cocinas, almacenes, lavadoras, refrigeradores e incluso bolsas de basura. El mensaje es claro: ante la llegada del ICE, hay que encontrar un escondite y guardar silencio.

Desde que Donald Trump asumió la presidencia, los operativos del ICE para llevar a cabo “la mayor deportación de la historia” han aumentado en varios Estados y el miedo se ha instalado con más fuerza en la comunidad migrante. Es por ello que algunos activistas instan a repensar la forma en la que se difunde la información en redes sociales. Si bien es crucial saber cómo reaccionar ante una redada, hacer públicos ciertos detalles puede facilitar la labor del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos. “Este tipo de contenido puede proporcionar más información a las autoridades que a los propios migrantes”, advierte Sandra Sierra, abogada especializada en derecho migratorio.

Estos videos también refuerzan los estereotipos sobre las personas de la comunidad hispana, el tipo de trabajo que desempeñan y la condición de clandestinidad en el que los migrantes se ocultan o huyen de las autoridades, añaden los expertos. “Estos estereotipos refuerzan la narrativa del Gobierno actual y la visión de un sector de la sociedad norteamericana que ve en ellos una población que, en su visión, vive al margen de la ley y quita las fuentes de empleo a los estadounidenses”, afirma el defensor de derechos humanos Simón León Hernández.

Las redes sociales han dejado de ser simples plataformas de entretenimiento para convertirse en canales estratégicos de comunicación para la comunidad latina. El fenómeno de las redadas ha abierto un debate: ¿son estos videos una herramienta legítima de concientización o, por el contrario, exponen aún más a la comunidad migrante? Mientras algunas personas los consideran útiles para compartir información, organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes advierten sobre sus riesgos.

César Espinosa, director ejecutivo de la organización Familias Inmigrantes y Estudiantes en la Lucha (FIEL) en Texas, recomienda no hacer este tipo de videos, ya que pueden difundir información incorrecta sobre los derechos de los migrantes en caso de detención, cómo actuar durante un operativo y qué hacer ante una posible deportación. Además, señala que si el ICE busca a una persona y esta intenta esconderse o se opone a la detención, podría enfrentar cargos criminales. Resistirse no solo puede llevar al uso de la fuerza por parte de los agentes, sino que también puede derivar en cargos penales adicionales que aceleren el proceso de deportación en caso de no ser ciudadano estadounidense.

La American Civil Liberties Union (ACLU) enfatiza la importancia de no resistirse al arresto, incluso si se considera injusto. Esta organización recomienda expresar claramente el deseo de permanecer en silencio y solicitar de inmediato la asistencia de un abogado. También insisten en la importancia de no proporcionar explicaciones, excusas ni firmar documentos sin la asesoría legal adecuada.

Es por ello que, en lugar de recurrir a este formato de videos cortos en redes sociales, la abogada Sierra destaca la importancia de promover la educación legal. “Lo ideal es que este activismo en redes sociales vaya acompañado de asesoría legal confiable, para que las comunidades de migrantes puedan tomar decisiones informadas sin exponerse innecesariamente”, afirma.

Mientras tanto, los videos siguen acumulando reproducciones. En los comentarios de Hispanics TikTok, algunos usuarios agradecen los consejos, reconocen el sentido del humor latino y otros advierten que se está revelando demasiada información. La comunidad migrante busca sentirse segura, pero en la era de las redes sociales, la línea entre protección y exposición nunca ha sido tan delgada.

Fuente: El País

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto