
Marcas internacionales se van de Chile mientras muchas apuestan por el mercado argentino
AMÉRICA LATINA



Chile pierde su atractivo para la inversión extranjera. El éxodo de marcas internacionales como la estadounidense Old Navy, que cerrará sus operaciones el próximo 28 de febrero, la caída de Telepizza y Pizza Hut, compañías pertenecientes al conglomerado español Food Delivery Brands (FDB), y el fin de la tienda Dafiti, así como el cese de la expansión de la cadena mexicana Oxxo, reflejan el impacto del consumo debilitado en el país.


Las razones para partir o suspender los negocios son similares entre las multinacionales que se despiden de la nación austral. Las marcas destacan en sus comunicados divulgados por ExAnte “un complejo entorno económico, competitivo y financiero”.
El grupo FDB lo dijo sin filtros. Reconoció que pasó de tener 156 locales en funcionamiento a 108 en el último año con 1400 colaboradores. Sin embargo, admiten que desde 2020 la operación en Chile de la firma perdió más de 70 millones de euros.
El drama económico que deriva de la situación genera desafíos estructurales en diversos sectores como el retail, la comida rápida y el mercado inmobiliario, considerando que empresas locales también retroceden en el mercado chileno. Este es el caso de la multitienda Abcdin, cuyas sedes de La Serena, Curicó y Cenco Florida bajaron sus cortinas. Ahora, respecto a Ripley, su sucursal ubicada en calle Huérfanos, en Santiago, y la de Barros Arana, ubicada en Concepción, también lo hicieron. Lo mismo ocurrió con la tienda París de Paseo Independencia en Rancagua y Alameda, así como también con la histórica sede de Falabella en la calle Ricardo Lyon, en la capital chilena, Mall Plaza Alameda, Mall Plaza Sur.
Capitales para otro lado
Aunque el ajuste de las marcas en Chile, según ExAnte, responde a una combinación de factores: desde estrategias globales hasta dificultades operativas locales propiciadas por una excesiva permisología, la desaceleración económica y los cambios en la competencia, la estampida de marcas internacionales de Chile confirma otra realidad financiera: la fuga de capitales de empresas y personas del país, que comenzó luego del estallido social de 2019, persiste.
Si bien han transcurrido seis años desde las violentas protestas que provocó la peor la fuga de los activos financieros y dinero, tras el Banco Central registrar la salida de 3018 millones de dólares en el primer trimestre de 2020 y cerrar ese año con la partida de 9691 millones de dólares, la más alta en los últimos 14 años, las cifras se mantienen.
Desde ese primer trimestre de 2020, los números de los mismo periodos fluctúan entre 3.018 millones de dólares y 2.591 millones de dólares, siendo este último monto, el reportado en este primer trimestre de 2024.
Las esperanzas de un cambio en el panorama se pierden de vista ante el cierre de franquicias internacionales que operaban en Chile. Ello agrava y profundiza el problema del éxodo de capitales que desde 2020 a 2023 acumula 20.583 millones de dólares, una cantidad inédita para la nación que entre 2010 y 2019 registró 13.204 millones de dólares.
Datos aportados por La Tercera revelan que el comportamiento de los primeros trimestres, entre 2010-2023, promedió la salida de 1.056 millones de dólares pero este monto aumentó a 2.591 millones en el primer trimestre de 2024.
Contraste de gobiernos
Ahora bien, ¿el cierre de las marcas en Chile es responsabilidad del gobierno del presidente, Gabriel Boric? El mandatario esquiva la vinculación con el escenario. Vocifera que existe un “pesimismo ideológico” que afecta a las inversiones. Sin embargo, el discurso deja a un lado que los inversionistas apuestan a mantener diversificado su patrimonio e inversiones para reducir el riesgo. Esa práctica, le cambia el clima económico a Argentina.
En el país vecino, la administración del libertario Javier Milei, impulsa el aterrizaje de franquicias internacionales con sus políticas que favorecen al mercado. De hecho, Victoria’s Secrets regresó con una tienda en Unicenter, que ya arroja números positivos, al superar todas las expectativas con su apertura calificada como la más exitosa de la región, al facturar durante su primer fin de semana ventas un 200 % por encima de lo proyectado.
Por ese camino va Mail Box, compañía que ya firmó un acuerdo para inaugurar sucursales en el centro porteño, mientras Taco Bell prepara su entrada.
Fuente: PanamPost