China en investigación penal en Uruguay por esclavitud de trabajadores

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
ESCLAVITUD-CHINA-URUGUAY-BARCOS-PANAM-POST

China somete a los trabajadores de un anillo de transmisión de 500 kilovoltios en el norte de Uruguay a condiciones extremas: sin acceso a agua potable, hacinados en dormitorios sin ventilación, con sanitarios colapsados por heces, una cocina sin basureros y abastecidos apenas con pequeñas raciones de comida.

Las deplorables condiciones de la obra que implica una inversión de 191 millones de dólares para conectar a las municipalidades de Tacuarembó, Salto y la localidad de Chamberlain dejaron de ser un secreto. Hoy esta forma explotación se visibiliza luego de presentarse una denuncia penal en contra de la compañía asiática China Machinery Engineering Corporation (CMEC) ante la Fiscalía General de Montevideo. El querellante es el Sindicato Único Nacional de Construcción y Anexos (Sunca).

Según El Debate, el documento plantea la configuración de trabajo forzoso no sólo por los riesgos a la integridad de los trabajadores, que violarían a la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial uruguaya, sino también por la dependencia que sufren al menos 500 empleados extranjeros, la mayoría chinos sin dominio del idioma español y ecuatorianos, contratados bajo condiciones deplorables y que “atentan contra la dignidad humana”.

Irregularidades en investigación
El lío legal de CMEC es grave, considerando que la denuncia alude a la muerte en un accidente de tránsito del trabajador Jun Sheng, de 53 años, en la Ruta 5, en el cual, además, otros tres compañeros quedaron con lesiones graves. Si bien el sindicato solicitó información sobre el estado de la unidad que los movilizaba y del conductor, aún la compañía china no responde a la petición. Evadir o guardar silencio será inútil, cuando la Inspección General del Trabajo (Igtss) divulgó el cierre de tres dependencias por falta de ambientes seguros para 80 miembros del equipo.

De hecho, la denuncia interpuesta precisa que un grupo compuesto por 20 hombres y tres mujeres conviven en “dormitorios en contenedores con acceso al ingreso mediante chapones con riesgo de caída”, “falta de protección de cableado eléctrico” y sin “heladeras para la conservación de alimentos”, mientras otro grupo de 16 hombres y una mujer ecuatorianos, tienen “seis camas en una misma habitación con un baño que no tiene agua caliente, sin elementos de higiene, ni comedor ni un depósito de desperdicios”.

A ello se agrega que en junio del año pasado trascendió que un encargado del proyecto, que abarca el diseño, construcción y mantenimiento de líneas a lo largo de 365 kilómetros para mejorar el suministro en localidades del norte uruguayo, llamado “Lu” ordenó a la plantilla china devolver una parte del aguinaldo recibido en Navidad.

Esclavitud al descubierto
La esclavitud laboral que ejerce China en el exterior acumula evidencias. Entre ellas, la descubierta en Brasil hace dos meses en una nueva fábrica de la automotriz BYD, donde 163 trabajadores chinos ganaban unos 70 dólares por turnos de diez horas.

Aunque el monto representaba más del doble del salario mínimo chino por hora en Pekín, implicaba dejar hasta el último aliento en el terreno, entregar los pasaportes y aceptar el pago de sus salarios en cuentas bancarias de China.

Estas cláusulas que contrarían la legislación laboral de Brasil como de China, facultaban, incluso, a la empresa a prorrogar unilateralmente el contrato laboral durante seis meses e imponer multas de 200 yuanes por conductas como insultar, discutir o pasearse sin camiseta por la obra o las viviendas.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto