


Del país de los propietarios al país de los herederos: el patrimonio de los jóvenes españoles cae un 75% desde 2002
ESPAÑA



Durante décadas, la vivienda fue el gran símbolo de estabilidad en España. Tener casa en propiedad significaba haber alcanzado la seguridad económica y el estatus de clase media. Sin embargo, los datos del estudio ‘Radiografía de la evolución del patrimonio de los hogares españoles: la dificultad del ahorro para las nuevas generaciones’ elaborado por el Observatorio del Ahorro de la Fundación Mutualidad reflejan un cambio de era: el país que se enorgullecía de ser una nación de propietarios ha perdido su relevo generacional.


Según el informe, la riqueza bruta de los hogares con un cabeza de familia menor de 35 años ha caído un 75% desde 2002, y el grupo de 35 a 44 años acumula un 15% menos que hace dos décadas. En otras palabras, los jóvenes españoles son hoy los que menos patrimonio tienen desde que existen registros comparables.
Por otra parte, los hogares encabezados por personas mayores de 55 años han logrado mantener o incluso aumentar su patrimonio. El resultado es una brecha que no deja de ampliarse y que está transformando la estructura económica del país.
La vivienda, de motor de riqueza a obstáculo vital
El principal motivo del retroceso patrimonial de los jóvenes está en la vivienda. El estudio confirma que el acceso a la propiedad se ha desplomado: en 2002, alrededor del 70% de los menores de 35 años era propietario de su vivienda; en la actualidad, apenas lo es un 30%.
Este cambio impacta directamente en la riqueza de los jóvenes. Para quienes han logrado comprar vivienda, la mayor parte de su patrimonio se concentra en ella, mientras que los que no son propietarios dependen principalmente de depósitos y otros activos financieros de bajo valor. Además, muchos compradores jóvenes afrontan hipotecas considerables, lo que reduce su patrimonio neto durante años y limita su capacidad de acumular riqueza adicional.
Salarios estancados y ahorro imposible
A la dificultad de acceder a la vivienda se suma la debilidad de los ingresos. El estudio señala que los menores de 30 años ganan hoy unos 500 euros menos al año que en 2008, en términos reales. El poder adquisitivo no ha mejorado en más de una década, mientras el gasto en vivienda y servicios básicos se ha disparado.
Además, el informe muestra que los jóvenes destinan una parte cada vez mayor de su salario al alquiler, lo que limita su capacidad de ahorro. Además, los contratos temporales impiden planificar a largo plazo. En este contexto, la falta de ahorro no es tanto una cuestión de hábitos financieros como una consecuencia estructural del mercado laboral y de la vivienda.
La desigualdad ya no es de clase, sino de edad
El informe introduce una nueva idea: la edad se ha convertido en el nuevo eje de desigualdad en España. Según los datos del Panel de Hogares del Instituto de Estudios Fiscales, el patrimonio neto medio de los menores de 40 años ronda los 5.000 euros, mientras que el de los mayores de 60 supera los 70.000. Una cuarta parte de los jóvenes tiene incluso patrimonio negativo, es decir, más deudas que activos.
Hasta hace pocos años, el ascenso social se explicaba por la educación y el esfuerzo laboral. Hoy, según el estudio, la herencia y el contexto familiar marcan la diferencia entre acceder o no a la vivienda, entre ahorrar o vivir al día. El país se divide, así, entre quienes reciben patrimonio y quienes deben empezar desde cero.
Herederos frente a inquilinos
Entre 2016 y 2022, el patrimonio mediano de los hogares españoles apenas creció un 5% en términos reales. Sin embargo, esa ligera mejora oculta un fenómeno más profundo: la riqueza está cada vez más concentrada en las generaciones mayores y en los hogares que ya eran propietarios.
Los datos sugieren que se está consolidando una especie de dualidad: jóvenes que heredan patrimonio o logran acceder a vivienda propia frente a quienes permanecen atrapados en el alquiler, con escaso ahorro, que destinan la mayor parte de sus ingresos a sobrevivir.
¿Qué puede hacer el sistema?
El informe propone varias medidas para revertir esta tendencia. Entre ellas, fomentar cuentas de ahorro voluntarias para nuevos trabajadores, en colaboración con las empresas, que ayuden a los jóvenes a generar un colchón financiero de manera progresiva. También recomienda reforzar la educación financiera, especialmente en etapas de incorporación al mercado laboral.
El propio estudio señala que estas iniciativas de ahorro automático y educación financiera pueden contribuir a reforzar la resiliencia patrimonial de los jóvenes, pero no bastan por sí solas para cerrar la brecha generacional: su eficacia depende del contexto de acceso a la vivienda y de la estabilidad laboral de los hogares jóvenes.
Década tras década, cada generación en nuestro país ha ido acumulando un poco más de patrimonio que la anterior. Sin embargo, según los datos del estudio, ahora los jóvenes españoles se encuentran rezagados: su esfuerzo laboral y sus ingresos apenas se traducen en riqueza. En este sentido, el ladrillo, que fue la base del progreso familiar, se ha convertido en el muro que separa a quienes pueden construir un futuro de quienes solo pueden pagarlo mes a mes.
Fuente: Infobae





Luego de pasar por Israel, Trump llegará a Egipto para la firma del tratado de paz
¿Ansiedad hereditaria? Un estudio reveló un nuevo efecto del covid

China acusó a EE.UU. de "doble moral" ante la amenaza de nuevos aranceles

Maduro pide crear brigadas milicianas con indígenas de Suramérica para defender Venezuela

Pedro Sánchez insta a cuatro comunidades a garantizar el derecho al aborto en la sanidad pública

Ibiza registró lluvias «históricas y extraordinarias» de hasta 252 l/m², según la Aemet





Pedro Sánchez denuncia que en los casos que afectan a su familia hay «jueces haciendo política»

El empleo se resiente en agosto con 199.300 afiliados menos y 21.905 parados más

Trump y Zelensky abordaron “oportunidades” para fortalecer la defensa aérea de Ucrania
Bolivia entra en la recta final: debate presidencial y cierre de campañas marcarán la semana previa al balotaje
Brasil está en una carrera contrarreloj para evitar el fracaso de la COP30

Ecuador obtiene acceso a 600 millones de dólares tras la aprobación técnica del FMI



La guerra arancelaria entre China y EE.UU. deja la peor caída en Wall Street desde abril

Órdenes del nuevo presidente de Perú opacadas por turbios mensajes sobre "sexo" y "mujeres"
