

Represión en Venezuela: choques entre policías y trabajadores en Caracas en una nueva protesta por salarios dignos
General
Agencia 24 Noticias

El descontento de la población se hace cada vez más evidente y son múltiples las protestas que se dan día a día en las calles de las distintas ciudades de Venezuela. Este jueves, una marcha por salarios dignos terminó en violencia.


La Policía del régimen de Nicolás Maduro chocó con los manifestantes que exigían en Caracas mejoras salariales, como lo vienen haciendo desde hace largas semanas. El accionar de las fuerzas generó aún más malestar entre las personas que se manifestaban pacíficamente.
Solo en el primer trimeste del año, hubo 2.814 manifestaciones en el país caribeño, lo que equivale a 31 acciones diarias en promedio.
Hace unos días, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) presentó un informe en el que dio cuenta del número de protestas en el país y su crecimiento. “Esta cifra representa un aumento del 47% en comparación con el mismo período del año pasado”, manifestó la ONG; al tiempo que destacó que las protestas pacíficas —en sus distintas modalidades—, “han sido realizadas principalmente por trabajadores activos, jubilados, pensionados y vecinos”.
Justamente trabajadores activos fueron los que salieron a las calles esta mañana en Caracas y sobre ellos avanzó la Policía chavista para impedir que se pudieran expresar libremente.
En su reporte, la ONG había indicado que se mantiene la tendencia sobre exigencias ciudadanas, “mayoritariamente por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (los llamados “Desca”). Durante este primer trimestre de 2023, se registraron 2.486 protestas por estos derechos, representando el 88% del total general registrado”, destacó.
Y continuó: “Un año ha transcurrido desde el último ajuste salarial. En estos últimos 12 meses, los trabajadores venezolanos han sido sometidos a la sobrevivencia ante un gobierno que no atiende los reclamos de los manifestantes. A diario, los ciudadanos expresan su inconformidad por las precarias condiciones de vida como consecuencia de una economía dolarizada, en medio de escenarios de corrupción e impunidad, donde las autoridades son indolentes ante las necesidades básicas”.
“En este contexto, los salarios y pensiones son insuficientes, y no garantizan las condiciones mínimas para vivir con dignidad. El último ajuste de salario mínimo fue fijado en 130 bolívares, que se traduce en 5,4 dólares a tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BVC) para la fecha de cierre de este informe”, consignó el OVCS.
Otro ítem que destacó el reporte es que se registró la participación activa de mujeres en al menos 2.473 de protestas de este primer trimestre del año, lo que representa el 88% de todas las acciones documentadas. En la marcha de este jueves también hubo un número importante de mujeres.
“Los datos recolectados evidencian la presencia, liderazgo y participación de las mujeres venezolanas en todos los asuntos de interés para el país, principalmente en el ámbito de los ‘Desca’, donde suelen tener mayor protagonismo para demandar los derechos”, precisó.
FUENTE: INFOBAE.COM




Costo de la vida y gasto público marcan el debate económico en las presidenciales en Chile

Haití convoca a elecciones presidenciales y legislativas para el 30 de agosto de 2026

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/377ERTGQPJFZRKIY4G23PYB2YE.jpg)

Kim Yo Jong advierte de un peligro mayor para la paz mundial tras acuerdo entre EE.UU. y Corea del Sur

El discurso del actor Harrison Ford sobre el cambio climático
Cada día son más los que toman consciencia sobre el cambio climático. Harrison Ford, el famoso actor dio un memorable discurso durante la Global Climate Action Summit


Putin y Netanyahu conversaron por teléfono sobre Gaza, Irán y Siria en medio de la tensión regional

Elecciones en Chile: el presidente Gabriel Boric llamó a la población a votar y a “construir un país unido”


Ecuador decidirá este domingo si tendrá una nueva Constitución y mayor cercanía con EEUU




