


Estados Unidos rechazó una oferta de Maduro para dejar el poder luego de una transición de dos a tres años
MUNDO
Agencia 24 Noticias


Con el mayor portaaviones de Estados Unidos posicionado en el mar Caribe, el presidente Donald Trump aprobó medidas adicionales para presionar a Venezuela y prepararse para la posibilidad de una campaña militar más amplia, según diversas personas informadas sobre el asunto.


Trump dio el visto bueno a los planes de la CIA sobre medidas encubiertas dentro de Venezuela, operaciones que podrían estar destinadas a preparar el campo de batalla para nuevas acciones, dijeron estas personas. Al mismo tiempo, aseguraron, autorizó una nueva ronda de negociaciones a través de canales indirectos que, en un momento dado, derivaron en la oferta del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de dimitir tras una prórroga de un par de años, propuesta que la Casa Blanca rechazó.
No está claro cuáles podrían ser las acciones encubiertas ni cuándo podrían llevarse a cabo. Trump aún no ha autorizado la presencia de fuerzas de combate sobre el terreno en Venezuela, por lo que la siguiente fase de la campaña de presión cada vez mayor del gobierno de Trump sobre el gobierno de Maduro podría ser el sabotaje o algún tipo de operación cibernética, psicológica o informativa.
El presidente no ha tomado una decisión sobre el curso de acción más general a seguir en Venezuela, ni ha articulado de manera pública su objetivo final más allá de detener el flujo de drogas desde la región. Y los planificadores militares y de la CIA han preparado diversas opciones para distintas contingencias.
Los planificadores militares han preparado listas de posibles instalaciones vinculadas con las drogas que podrían ser atacadas. El Pentágono también está planeando ataques contra unidades militares cercanas a Maduro. Trump tuvo dos reuniones en la Sala de Situación de la Casa Blanca la semana pasada para hablar de Venezuela y revisar las opciones con sus principales asesores.
Es probable que cualquier acción encubierta de la CIA se produciría antes de tales ataques militares.
Tanto la Casa Blanca como la CIA declinaron hacer comentarios sobre la orden de Trump.
Aunque Trump ha ordenado a la CIA que prepare varias operaciones secretas posibles en Venezuela, también ha abierto negociaciones con Maduro por una vía informal, después de interrumpirlas el mes pasado durante un breve periodo, dijeron personas informadas sobre el asunto.
En esas conversaciones informales, Maduro ha señalado su disposición a ofrecer acceso a la riqueza petrolera de su país a las empresas energéticas estadounidenses.
Trump reconoció esas conversaciones, en cierto modo, el domingo. “Es posible que mantengamos conversaciones con Maduro, y ya veremos cómo resultan”, dijo Trump.
Aunque Trump hace hincapié en el papel de Venezuela en el tráfico de drogas o en la migración ilegal cuando trata el tema en público, en privado ha hablado de las enormes reservas de petróleo del país y de que las empresas estadounidenses puedan acceder a ellas.
Funcionarios venezolanos han dicho a los estadounidenses que Maduro podría estar dispuesto a dimitir, tras una transición de dos a tres años, según las personas informadas sobre el asunto. Cualquier demora en la salida de Maduro del poder es inaceptable para la Casa Blanca.
Pero, a pesar del aparente estancamiento en las relaciones, las negociaciones a puerta cerrada muestran que aún es posible una solución diplomática.
Personas informadas sobre las conversaciones afirman que no está claro qué resultado prefiere el presidente. Trump podría aceptar un acuerdo diplomático para que las empresas estadounidenses tengan mayor acceso a los recursos petrolíferos de Venezuela, podría impulsar una resolución que permita a Maduro abandonar el poder voluntariamente o podría exigir que Estados Unidos destituya por la fuerza al dictador venezolano.
Incluso con el panorama incierto, la Casa Blanca se ha decantado por una estrategia de aumentar la presión sobre Maduro, al tiempo que ofrece a Trump opciones sobre cómo podría ejecutar la campaña contra Venezuela.
Denominada operación “Lanza del Sur”, la concentración masiva de fuerzas navales estadounidenses en el mar Caribe es la mayor desde la crisis de los misiles en Cuba y el embargo estadounidense a Cuba de 1962. El portaaviones Gerald R. Ford llegó al Caribe el fin de semana, y ahora hay 15.000 soldados en la región, incluidos infantes de marina en buques anfibios y personal en bases militares en Puerto Rico.
Pero el aumento de efectivos militares es solo la parte más evidente de una campaña de presión polifacética.
El Departamento de Estado estadounidense ha anunciado que, a partir del 24 de noviembre, designará como organización terrorista al Cartel de los Soles. Aunque el Cartel de los Soles no es un grupo criminal en el sentido tradicional, es una manera en la que el gobierno de Trump puede etiquetar a una parte del gobierno de Maduro como organización terrorista, allanando potencialmente el camino para una acción militar, pero también presionando al gobierno.
Los comentarios públicos de Trump en los últimos días han reflejado la incertidumbre sobre la decisión final, aunque aumente la presión. Trump dijo el lunes que no había descartado la entrada de fuerzas terrestres a Venezuela, y sostuvo la posibilidad de entablar negociaciones directas con Maduro.
“No descarto nada”, dijo Trump. “Solo tenemos que ocuparnos de Venezuela”.
Estados Unidos ha lanzado 21 ataques conocidos contra embarcaciones que, según el gobierno, traficaban con drogas, en los que han muerto al menos 83 personas. Trump ha dicho que información sustancial de inteligencia justifica los ataques, pero los funcionarios del gobierno no han proporcionado pruebas detalladas de la carga que transportaban las embarcaciones.
Esos ataques se han llevado a cabo sin autorización del Congreso estadounidense, lo que ha suscitado críticas de expertos jurídicos y demócratas en las Cámaras de que el gobierno está atacando intencionadamente a civiles que pueden ser sospechosos de delitos, pero que no son combatientes.
Trump, al menos después de los primeros ataques en octubre, dijo que Estados Unidos había atacado el fentanilo, un opioide sintético mortal que ha causado decenas de miles de muertes por sobredosis. Pero funcionarios militares, en reuniones a puerta cerrada con el Congreso, han reconocido que los barcos transportan cocaína, no fentanilo.
CON INFORMACION DE INFOBAE.





Publicación de gastos de Petro revela pagos en un burdel en Portugal

Trump rechaza primera oferta engañosa de Maduro: la «discusión» no avanza
Noboa viaja a Estados Unidos tras la derrota del referéndum y con agenda reservada


Publicación de gastos de Petro revela pagos en un burdel en Portugal
Noboa viaja a Estados Unidos tras la derrota del referéndum y con agenda reservada

La Unión Europea exige garantías de autonomía para los organismos electorales en Honduras a pocos días de las elecciones
EEUU intensificó sus maniobras militares con ejercicios de fuego real en el Mar Caribe en medio de las tensiones con Venezuela

Bolivia creó un superministerio que unifica industrialización, agricultura y gestión del agua

Francia propondrá a la UE la creación de un régimen de sanciones específico contra el crimen organizado en el continente

Ecuador castigó a Noboa y no podrá instalar bases militares de EE.UU.

Jara, ante la urgencia de recuperar el voto popular que perdió la centroizquierda

Corrupción en Bolivia: lo que ha encontrado Rodrigo Paz con apenas una semana en el poder

El gobierno argentino lleva a la justicia a los sindicalistas golpistas


Cómo China ganó con sorprendente rapidez la carrera mundial por las baterías para vehículos eléctricos

El Consejo de Seguridad de la ONU respalda el plan de Trump para Gaza




