


El Parlamento Europeo señaló a Rusia, China, Irán y otros seis regímenes como responsables del 80% de la represión transnacional
MUNDO
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


El Parlamento Europeo advirtió que Rusia, China e Irán, junto con otros seis Estados, son responsables de alrededor del 80% de los episodios de persecución contra activistas y opositores en el extranjero, un fenómeno que, según un informe aprobado este jueves, se ha vuelto cada vez más frecuente dentro del territorio europeo. El documento detalla que, en los últimos diez años, se han registrado 1.200 incidentes en 103 países.


La Eurocámara describe la represión transnacional como aquellos “ataques y amenazas perpetrados por Estados, regímenes autoritarios y sus agentes”. Este tipo de acciones busca proteger y expandir los intereses de estos regímenes autoritarios “más allá de las fronteras”, con el propósito de “coaccionar, controlar o silenciar a disidentes, opositores políticos, periodistas, activistas, defensores de los Derechos Humanos y miembros de la diáspora”, tal como sostienen los eurodiputados.
Además de Beijing, Moscú y Teherán, el informe incluye a aliados estratégicos de la Unión Europea como Turquía y Egipto, así como a Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Bielorrusia y Camboya. Según el Parlamento Europeo, estos países recurren a prácticas como “asesinatos selectivos, secuestros, violencia, acoso y repatriaciones forzadas, desapariciones y expulsiones”.
Ante esta situación, la Eurocámara propone integrar el tema de la represión transnacional en los acuerdos que la UE firma con países terceros, con el fin de reforzar la vigilancia y cumplimiento de las disposiciones relacionadas con Derechos Humanos.
Asimismo, el Parlamento insta a los Estados miembros a reforzar sus mecanismos de detección, prevención y respuesta frente a las nuevas formas digitales de represión, que abarcan desde campañas de desinformación dirigidas contra defensores de derechos hasta operaciones de ciberespionaje.
Por último, exige que la Unión Europea haga un uso más contundente de su régimen global de sanciones en materia de Derechos Humanos, y que aumente la presión y la atribución de responsabilidades a aquellos gobiernos que ejecutan estas operaciones de represión fuera de su territorio.
En este contexto, y mientras Europa intensifica el escrutinio sobre los abusos cometidos por regímenes autoritarios, las comunidades en el exilio también comienzan a hacerse más visibles. Decenas de miles de iraníes se movilizaron hace unas semanas en Bruselas para exigir un cambio político en Irán y respaldar a la resistencia organizada en el exilio, según informaron los convocantes.
La protesta coincidió con el 60º aniversario de la creación del principal movimiento opositor iraní y tuvo lugar en un momento especialmente tenso, apenas unos días después de que Reino Unido, Francia y Alemania activaran el mecanismo de reimposición automática de sanciones de la ONU contra Teherán, un proceso de 30 días ligado a las preocupaciones por el programa nuclear iraní.
(Con información de Europa Press)
Fuente: Infobae





Rodrigo Paz advirtió que “no es fácil lo que se viene” para Bolivia frente a la crisis económica que atraviesa el país

Histórico acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina

La embajada de Siria reabrió en Londres tras más de diez años de cierre y marca el restablecimiento de relaciones diplomáticas

Donald Trump indultó a Joe Lewis, el multimillonario británico condenado por uso de información privilegiada en Estados Unidos

Rodrigo Paz advirtió que “no es fácil lo que se viene” para Bolivia frente a la crisis económica que atraviesa el país

La CIDH condenó al régimen de Nicaragua por la desaparición del coronel retirado José Silva Reyes

La embajada de Siria reabrió en Londres tras más de diez años de cierre y marca el restablecimiento de relaciones diplomáticas

Suiza y Estados Unidos avanzan en las negociaciones comerciales
Bitcoin cayó por debajo de los USD 100.000 y confirma un giro bajista en los mercados cripto

Costa Rica e Israel concluyeron las negociaciones y firmarán pronto un Tratado de Libre Comercio
Corea del Sur y Estados Unidos formalizaron los acuerdos clave sobre comercio, defensa y cooperación nuclear naval
Japón reafirmó su apoyo a Taiwán frente a la amenaza del régimen chino e instó a la paz y la estabilidad en la región

Las largas filas para cargar combustible terminaron en Bolivia tras la llegada de Rodrigo Paz a la presidencia

La ONU denunció que al menos 1.247 personas fueron asesinadas entre el 1 de julio y el 30 de septiembre en Haití


Trump firma la ley que pone fin al cierre de Gobierno más largo de la historia de EEUU

Hablar de «invadir» o de «atacar» a Venezuela es hacerle el juego a la dictadura chavista

Inflación interanual en Argentina es la más baja de los últimos siete años

Contrabando, espionaje y sabotajes: cómo Rusia utiliza una flota fantasma para evadir las sanciones de Occidente

El temor en Francia por el enemigo que persiste 10 años después de la masacre en la sala Bataclan



