


Corea del Sur y Estados Unidos formalizaron los acuerdos clave sobre comercio, defensa y cooperación nuclear naval
MUNDO
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS

Corea del Sur y Estados Unidos formalizaron este viernes una serie de acuerdos clave sobre comercio, defensa y cooperación nuclear naval que definirán la relación bilateral en los próximos años. Ambos gobiernos publicaron un comunicado conjunto que fija los términos pactados por los presidentes Lee Jae-myung y Donald Trump durante su encuentro del 29 de octubre en Gyeongju, dos semanas antes de la cumbre del APEC.


El presidente surcoreano confirmó el cierre de las conversaciones en un mensaje divulgado en la red social Facebook. “Las negociaciones sobre comercio y defensa entre Corea del Sur y EEUU, que han sido una de las mayores variables que han afectado a nuestra economía y seguridad, han concluido finalmente”, escribió Lee, al destacar que el acuerdo establece un marco concreto para áreas que generaron tensiones durante meses.
El documento bilateral detalla las condiciones para que Seúl financie la inversión de 350.000 millones de dólares en territorio estadounidense, un compromiso asumido por Corea del Sur con el objetivo de reducir los llamados aranceles recíprocos de Washington al 15%.
El Gobierno surcoreano destinará 150.000 millones de dólares al sector naval de Estados Unidos, mientras que los 200.000 millones restantes dependerán de un acuerdo todavía pendiente de firma.
El principal obstáculo durante las negociaciones fue el mecanismo de pago. Washington reclamó un desembolso “directo” y en efectivo de toda la suma, mientras que Seúl sostuvo que esa exigencia provocaría un impacto crítico sobre su economía.
La declaración conjunta incluyó finalmente un límite anual. “Las dos naciones acuerdan que no se exigirá a Corea del Sur que financie un importe total superior a 20.000 millones de dólares estadounidenses por año”, afirmaron ambas partes.
Respecto al sector de los semiconductores, pieza central de la economía surcoreana, Estados Unidos aclaró tras la reunión de octubre que estos productos no forman parte del acuerdo comercial. El jefe de Gabinete para asuntos políticos de Corea del Sur, Kim Yong-beom, explicó en una rueda de prensa que el texto al menos garantiza que los aranceles aplicados por Washington no superarán los impuestos impuestos a Taiwán, principal rival de Seúl en ese mercado.
En materia de defensa, el presidente Lee se comprometió a elevar el gasto militar de Corea del Sur al 3,5% del PIB “lo antes posible”. El país también aceptó adquirir equipamiento estadounidense por 25.000 millones de dólares antes de 2030, una cifra que refuerza la estrategia de modernización de sus fuerzas armadas y la cooperación con su principal aliado en la región.
El documento incluyó, además, una mención específica a Corea del Norte. Trump y Lee acordaron coordinarse de forma más estrecha y “exhortaron a este país a que reanude un diálogo significativo” y abandone sus programas de armas de destrucción masiva y misiles balísticos. Trump manifestó en varias ocasiones su voluntad de reunirse con Kim Jong-un durante su gira asiática, aunque el encuentro no se concretó.
Uno de los puntos más sensibles se relaciona con la capacidad militar surcoreana. Washington aprobó formalmente que Corea del Sur inicie la construcción de submarinos de propulsión nuclear, un avance estratégico que Seúl reclamó durante años.
Según el comunicado, Estados Unidos “colaborará estrechamente” con Corea del Sur para sostener el proyecto y asegurar el suministro de combustible destinado a la futura flota.
Los acuerdos cerraron uno de los capítulos más complejos de la agenda bilateral reciente. También otorgaron previsibilidad al comercio estratégico entre los dos países y reforzaron la cooperación militar frente a un escenario regional marcado por tensiones persistentes.
(Con información de EFE y AFP)
Fuente: Infobae





Rodrigo Paz advirtió que “no es fácil lo que se viene” para Bolivia frente a la crisis económica que atraviesa el país

Histórico acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina

La embajada de Siria reabrió en Londres tras más de diez años de cierre y marca el restablecimiento de relaciones diplomáticas

Donald Trump indultó a Joe Lewis, el multimillonario británico condenado por uso de información privilegiada en Estados Unidos

Rodrigo Paz advirtió que “no es fácil lo que se viene” para Bolivia frente a la crisis económica que atraviesa el país

La CIDH condenó al régimen de Nicaragua por la desaparición del coronel retirado José Silva Reyes

La embajada de Siria reabrió en Londres tras más de diez años de cierre y marca el restablecimiento de relaciones diplomáticas

Suiza y Estados Unidos avanzan en las negociaciones comerciales
Bitcoin cayó por debajo de los USD 100.000 y confirma un giro bajista en los mercados cripto


Costa Rica e Israel concluyeron las negociaciones y firmarán pronto un Tratado de Libre Comercio
Japón reafirmó su apoyo a Taiwán frente a la amenaza del régimen chino e instó a la paz y la estabilidad en la región

Las largas filas para cargar combustible terminaron en Bolivia tras la llegada de Rodrigo Paz a la presidencia

La ONU denunció que al menos 1.247 personas fueron asesinadas entre el 1 de julio y el 30 de septiembre en Haití


Trump firma la ley que pone fin al cierre de Gobierno más largo de la historia de EEUU

Hablar de «invadir» o de «atacar» a Venezuela es hacerle el juego a la dictadura chavista

Inflación interanual en Argentina es la más baja de los últimos siete años

Contrabando, espionaje y sabotajes: cómo Rusia utiliza una flota fantasma para evadir las sanciones de Occidente

El temor en Francia por el enemigo que persiste 10 años después de la masacre en la sala Bataclan



