


China pierde influencia en Argentina: el gobierno desactivó un ambicioso proyecto en San Juan
MUNDO
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


Durante los años del kirchnerismo, Argentina vivió una disociación entre lo discursivo del relato y de los hechos. Esto es algo indiscutible, pero también es necesario reconocer que Néstor y Cristina lograron comunicar bien esta especie de narrativa adulterada. Aún hoy se sigue hablando del «desendeudamiento» con el FMI, mientras el gobierno pedía a tasas más altas a la dictadura chavista, solo porque no pensaba auditar lo que se hacía con el dinero. Nada más querían el respaldo para el ingreso al Mercosur. En materia de «soberanía», el kirchnerismo hizo otra de sus banderas. Incluso cuestionaron a quienes se encuentren al frente, primero Mauricio Macri y luego Javier Milei, y los tachan de supuestos «entreguistas» de la soberanía nacional a las potencias extranjeras.


Si embargo, la realidad era muy distinta. Hasta el mismo Alberto Fernández, días antes de la invasión rusa a Ucrania, le decía ante las cámaras a Vladímir Putin que él deseaba que Argentina sea «la puerta de entrada de Rusia a la región». Sin lugar a dudas, China fue una de las potencias con más beneficios ante las urgencias económicas que produjo el kirchnerismo, que estaba dispuesto a entregar cualquier cosa, con tal de salir de sus propios aprietos a corto plazo.
Los centros de observación del gigante asiático en el país fueron probablemente el ejemplo más burdo en materia de pérdida de soberanía, por parte del gobierno que plantea este tema como indispensable en materia de «independencia política». Siempre el peronismo, desde los años del general fundador, tuvo una realidad concreta y otra distinta para el consumo retórico de los partidarios.
En Neuquén, al sur del país, ya hay un centro de observación operado por China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC). Se trata de una instalación estratégica de 200 hectáreas y una antena de 35 metros con acceso a información espacial y cibernética, así como de inteligencia electrónica. Para ingresar, se debe pedir autorización al Partido Comunista de China, cuya bandera está en el cartel al lado de la de Argentina, que aparece tan solo para cuidar las formas. La joyita de la «soberanía nacional» es producto de un acuerdo firmado en 2014, entre Cristina Fernández de Kirchner y el régimen chino.
Lógicamente, Estados Unidos monitorea de cerca toda esta alianza, ya que es lógico que la instalación tiene posibilidades para un uso militar, algo negado por los chinos y los kirchneristas.
Pero este no era el único centro de observación siendo desarrollado por el Partido Comunista chino. Había otro en proceso en la provincia de San Juan, con planes de ser incluso más poderoso que su par neuquino, ya terminado y en funcionamiento hace años. Sin embargo, el gobierno actual decidió no renovar los permisos, dejando caer el proyecto que finalmente no avanzará. Las grandes antenas que pensaban ponerse en funcionamiento en suelo sanjuanino eran parte de un proyecto bautizado «Radiotelescopio Argentino Chino».
El acuerdo, ya sin efecto, dejaba en manos de China el 60 % del tiempo de utilización del centro, sin ninguna obligación legal o formal de informar sobre las actividades en ese período. El 40 % restante se iba a dividir en dos módulos: 20 % para proyectos conjuntos entre Argentina y China y otro 20% a disposición de peticiones concretas de investigadores de ambos países.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) debía renovar los permisos y autorizaciones para avanzar con el proyecto, pero la dependencia decidió no hacerlo. De esta manera, China ve como se reduce su influencia en un país que antes tenía a disposición para hacer prácticamente cualquier cosa.
A pesar de su alineamiento estratégico con los Estados Unidos, el presidente argentino señaló en varias oportunidades que encontró en China un socio importante para llegar a acuerdos. Sin embargo, ahora deberán ser en otros términos. El equilibro entre EEUU y China será uno de los principales desafíos para el nuevo canciller, Pablo Quirno, quien entró en funciones tras la salida de Gerardo Werthein.
Fuente: PanamPost





China pierde influencia en Argentina: el gobierno desactivó un ambicioso proyecto en San Juan

Cambio en Argentina: los ministros ya no se van «quemados» y por la puerta de atrás

Gobernadora de Puerto Rico: «Respaldo las actuaciones de EEUU» contra Maduro


Cambio en Argentina: los ministros ya no se van «quemados» y por la puerta de atrás

Nueva York elige el comunismo: Mamdani se convertirá en el próximo alcalde

Costa Rica realizó su mayor operación contra un cartel que enviaba droga a Estados Unidos y Europa

República Dominicana posterga la Cumbre de las Américas con la venia de la OEA y EE.UU.

Bolivia reforzó los controles fronterizos con Brasil tras el operativo policial en una favela de Río de Janeiro
Corea del Sur denunció que tropas de Kim Jong-un realizaron disparos de artillería durante la visita de Hegseth a la frontera


Israel confirmó que los terroristas de Hamas entregaron el cuerpo del rehén Itay Chen

La inteligencia surcoreana reveló que el dictador Kim Jong-un evalúa un encuentro con Trump a comienzos de 2026
Corea del Sur denunció que tropas de Kim Jong-un realizaron disparos de artillería durante la visita de Hegseth a la frontera

Costa Rica realizó su mayor operación contra un cartel que enviaba droga a Estados Unidos y Europa

Nueva York elige el comunismo: Mamdani se convertirá en el próximo alcalde



