Trump, la amenaza china, y los grandes desafíos de América Latina: cómo será el panorama global en 2025
EE.UUAgencia 24 NoticiasEs probable que 2025 sea un año transformador para América Latina y el Caribe y sus relaciones con Estados Unidos, la República Popular China (RPC) y otros actores.
Te puede interesar:Operativo 2025: Milei pone en crisis los bastiones de Macri y Cristina
Aunque es imposible predecir con certeza la compleja interacción entre eventos y factores interdependientes, es importante reconocer el número sustancial de elecciones y eventos clave de cambio que impactarán a la región este año, la cantidad sin precedentes de fuerzas interactuantes que moldearán su dinámica, y las posibilidades de shocks provenientes tanto de dentro como de fuera de la región.
Un calendario político lleno de oportunidades de cambio
En 2025, América Latina tendrá en su calendario un mayor número de elecciones nacionales y otros eventos políticos significativos que en el muy significativo año electoral 2024.
El calendario político de 2025 comenzará con la “toma de posesión” de un gobierno en Venezuela el 10 de enero, un acontecimiento que probablemente implicará la toma de posesión simultánea del gobierno “de jure” realmente electo de Edmundo González y del gobierno “de facto” de Nicolás Maduro.
Es casi seguro que estos acontecimientos irán seguidos de protestas nacionales masivas por parte de los leales a González, represión y detenciones a gran escala por parte de las fuerzas de seguridad leales a Maduro, y nuevas olas de sanciones por parte de la Administración estadounidense saliente de Joe Biden, y luego más por parte de la Administración entrante de Donald Trump.
Los acontecimientos en Venezuela, en combinación con las probables iniciativas de la Administración Trump orientadas hacia la frontera estadounidense y México, serán los “actos inaugurales” de las políticas de la Administración hacia América Latina y el Caribe.
Sin embargo, independientemente de cómo comience el año para la política latinoamericana en Venezuela y México, esos acontecimientos serán seguidos de cerca por una decena de elecciones sin precedentes, en las que la población de la región elegirá nuevos jefes de Estado y órganos legislativos nacionales: Ecuador (primera vuelta en febrero, segunda en abril), Surinam (mayo), Bolivia (agosto), Chile (noviembre), Honduras (noviembre) y San Vicente y las Granadinas (noviembre).
También habrá elecciones en fechas aún no definidas, pero para finales de año, en Trinidad y Tobago, Jamaica, Guyana y Belice. La posibilidad de un cambio político en el Caribe será más importante que nunca para configurar la profundización de las relaciones de la región con China, así como sus respuestas a las iniciativas de la nueva administración Trump, la inmigración, la violencia armada de proporciones epidémicas y las presiones migratorias de Venezuela, Cuba y Haití, como se analiza más adelante.
Además de las elecciones para elegir nuevos presidentes y/o primeros ministros en la región, en octubre, Argentina celebrará unas elecciones de mitad de mandato de importancia crítica para su Congreso Nacional y una serie de cargos estatales y locales, que probablemente tendrán un gran impacto en el poder y la confianza de la administración proestadounidense y alineada con Trump de Javier Milei.
Siete fuerzas transformadoras que configuran la dinámica regional
En el contexto de las posibilidades de cambio que representan estos y otros acontecimientos políticos nacionales, siete fuerzas transformadoras seguirán determinando la dinámica de la región en 2025, la mayoría de las cuales probablemente tendrán un impacto mayor en 2025 que en 2024: (1) el crimen organizado transnacional, (2) la migración, (3) los efectos del cambio climático, (4) la revolución de la tecnología digital, (5) nuevos patrones de compromiso de EE.UU. con la región, (6) un mayor compromiso de la RPC, y (7) una reconfiguración de la izquierda latinoamericana.
Crimen organizado transnacional. En América Latina, la fe en la democracia se ve profundamente cuestionada por la frustración ante la deficiente actuación de los gobiernos en la lucha contra la corrupción endémica, la inseguridad y el malestar económico, y se prevé que el anémico crecimiento del 2,2% de la región en 2024 continúe a un ritmo similar en 2025.
En este contexto de fragilidad democrática, el impacto corrosivo del crimen organizado sobre la corrupción, la debilidad institucional y la violencia en gran parte de la región seguirá expandiéndose en el próximo año.
Los flujos de fentanilo altamente adictivo y letal desde precursores en China a través de laboratorios en México se están expandiendo más allá de los mercados de Estados Unidos para afianzarse en mercados de México, Brasil, Argentina y otras partes de la región.
La producción de cocaína se está disparando en la región andina y diversificando más allá de sus fronteras. De hecho, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito informó de que durante 2023, la producción potencial de cocaína sólo en Colombia creció un 53%.
La producción también ha aumentado en cantidad y diversidad de regiones en los tradicionales productores de coca Perú y Bolivia. También se ha extendido a Venezuela, partes de América Central y, según algunos informes, Ecuador.
En la región opera y compite un abanico cada vez más amplio de organizaciones delictivas transnacionales, desde grupos colombianos hasta los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, pasando por el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV) brasileños, la Ndrangheta italiana, las mafias albanesas y las tríadas chinas.
La continua fractura de los cárteles y la proliferación de sus alas armadas, bandas afiliadas y milicias ciudadanas corruptas creadas en su día para combatirlos ha incrementado la violencia.
La mayor implicación de estos grupos en la extorsión, el secuestro, el robo y otros delitos comunes para mantenerse ha ampliado las formas en que la criminalidad, antes centrada en los flujos transnacionales ilícitos, se deja sentir cada vez más a través de la delincuencia y la violencia por parte de los latinoamericanos.
La minería ilegal, que facilita el blanqueo de capitales procedentes de otros delitos y que conlleva su propio abanico de actividades delictivas, como la prostitución y la trata de seres humanos, así como graves daños medioambientales, está agravando aún más la crisis de seguridad de la región.
Podría decirse que estas actividades se han convertido en una industria en expansión en gran parte de la región, tanto en las zonas montañosas como en las selváticas, desde Perú, Ecuador y Colombia hasta la cuenca del Orinoco en Venezuela y el interior de Guyana y Surinam.
La creciente crisis migratoria. Para agravar los efectos de la expansión de la delincuencia, es probable que la crisis migratoria que afecta a la región se agrave el año que viene.
La probable incapacidad del presidente electo de Venezuela, Edmundo González, para tomar el control físico de su país el 10 de enero, combinada con nuevas rondas de sanciones de la Administración saliente de Biden y la entrante de Trump en Estados Unidos, puede cerrar la puerta a las esperanzas de muchos venezolanos marginados, que aplazaron la decisión de abandonar su país en 2024, a la espera de ver si el proceso electoral de 2024 en el país podía ofrecer esperanzas razonables de una mejora de la situación económica y política. Esa pérdida de esperanza podría llevar a más de un millón de venezolanos más a abandonar su país, además de los ocho millones que ya se han ido.
El reforzamiento del control de la frontera estadounidense por parte de la entrante administración Trump, las políticas más restrictivas que rigen la entrada de inmigrantes en territorio estadounidense y la ampliación de las expulsiones de inmigrantes con antecedentes penales que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos, pueden disuadir a muchos inmigrantes venezolanos de venir a Estados Unidos, pero probablemente no impedirán que abandonen Venezuela.
El resultado probable será un aumento significativo, aunque redirigido, del flujo de refugiados venezolanos hacia una Colombia ya sobrecargada económica y criminalmente, así como hacia otras partes de Sudamérica.
Esto probablemente aumentará aún más la presencia y la competencia violenta por el territorio en los Andes por parte de la banda Tren de Aragua, con sede en Venezuela, que se aprovecha y trafica con venezolanos desesperados, entre otros, en una región ya acosada por la expansión de la criminalidad, la violencia y el debilitamiento de las instituciones.
Además de los venezolanos, es probable que en 2025 aumenten los flujos migratorios procedentes de Cuba, Haití y Ecuador.
En Cuba, el probable endurecimiento de las sanciones por parte de la Administración Trump reforzará los efectos del colapso económico en curso, que ya ha provocado la salida del país de más de un millón de cubanos, aproximadamente el 10% de la población.
En Haití, el deterioro del frágil consenso político y los interrogantes sobre la eficacia y la continuidad de la financiación de la fuerza de seguridad multinacional dirigida por Kenia, pueden llevar a un nuevo estallido de guerra entre grupos de bandas rivales por el control total de Puerto Príncipe y otras zonas urbanas.
Es probable que aumente la desesperación de los haitianos y la correspondiente presión para que abandonen el país a medida que se agoten los restos de los recursos de ayuda internacional y la República Dominicana selle cada vez más su frontera con Haití.
En Ecuador, la posible victoria de Luisa González y el partido Revolución Ciudadana en las elecciones de 2025, con el padrino político antiestadounidense Rafael Correa esperando entre bastidores, podría borrar los limitados avances logrados por el gobierno de Daniel Noboa en la reafirmación del control estatal.
El resultado probable sería una mayor ola de violencia, ya que las bandas apoyadas desde el exterior competirían por controlar las rutas de los crecientes flujos de droga que atraviesan el país, empujando a aún más ecuatorianos a marcharse.
Efectos climáticos. Es probable que en 2025 se produzca una nueva oleada de efectos climáticos adversos derivados del “calentamiento global”. Como en años anteriores, es probable que 2025 traiga consigo una nueva oleada de sequías récord en algunas regiones, con las consiguientes pérdidas de cosechas, fallos en el transporte, incendios forestales y desplazamientos de población.
En otras zonas, traerá nuevas inundaciones sin precedentes, como las registradas en mayo de 2024 en Rio Grande do Sul. En el Caribe y América Central, probablemente traerá otro año inusualmente activo de huracanes y tormentas tropicales devastadoras para otros.
A medida que los fenómenos climáticos obliguen a migrar a las poblaciones humanas y animales, el aumento de los desplazamientos y los contactos acelerará la propagación de enfermedades, incluidas no sólo las transmitidas por los seres humanos, sino también las que afectan a plantas y animales que sirven tanto de fuente de alimentos como de sustento de ecosistemas complejos.
El aumento de las temperaturas agravará la dinámica al incrementar la supervivencia de las poblaciones de mosquitos y otros insectos que actúan como vectores de transmisión de enfermedades. La Organización Mundial de la Salud ya ha advertido de la propagación del dengue y el chikungunya más allá de las zonas a las que históricamente han estado confinados.
Además del sufrimiento humano, cada uno de los fenómenos climáticos, las migraciones y las crisis sanitarias antes mencionados pondrán a prueba los recursos de los gobiernos y las fuerzas de seguridad. También acelerarán las presiones hacia soluciones populistas en los sistemas políticos que se enfrentan a elecciones y otros momentos decisivos, cuyas poblaciones ya están al borde de la tolerancia.
Efectos adversos de la tecnología digital en la democracia y la delincuencia. 2025 será testigo de nuevos avances en las tecnologías digitales, la inteligencia artificial y los macrodatos. Si bien facilitan nuevas posibilidades para los negocios, el gobierno y el entretenimiento, en América Latina esos avances pueden facilitar desproporcionadamente la polarización política, la disfuncionalidad y el crimen.
Con respecto a los efectos sobre la democracia, el uso cada vez mayor de los medios sociales como fuente de comunicación y percepción del mundo exterior seguirá facilitando la existencia de grupos geográficamente diversos pero cada vez más fragmentados, unidos por sus intereses y prejuicios.
A través de este proceso, estos grupos están cada vez más auto-radicalizados, y son vulnerables a contenidos que pueden ser fácilmente generados, distorsionados y fabricados con la ayuda de inteligencia artificial tanto por miembros del grupo como por actores externos malévolos, desde trolls rusos a grupos criminales.
Más allá de los efectos desproporcionadamente adversos sobre la ya sobrecargada democracia latinoamericana, los avances de la tecnología digital, en el contexto de las inadecuadas protecciones gubernamentales y de ciberseguridad personal, probablemente contribuirán al aumento de la criminalidad, más rápidamente de lo que ayudan a enfrentarla.
Por un lado, las criptomonedas continuarán expandiendo su uso por parte de grupos criminales y regímenes deshonestos para lavar dinero y moverlo a través de las fronteras. Esto planteará graves retos a las unidades de inteligencia financiera y otras entidades encargadas de hacer cumplir la ley, que ya se enfrentan a la escasez de recursos, capacidades técnicas y capacidad de coordinación transfronteriza.
Estos retos serán especialmente graves cuando las transacciones financieras impliquen a socios distantes y poco transparentes, como es el caso del creciente número de transacciones en las que participa la República Popular China.
La dependencia de los gobiernos, las empresas y los particulares de los sistemas digitales para las finanzas, el comercio y las infraestructuras críticas, y la proliferación de herramientas en manos tanto de delincuentes como de agentes estatales malintencionados para comprometer esos sistemas, también superarán probablemente la sofisticación de la región a la hora de defenderlos.
Se calcula que el coste mundial de la ciberdelincuencia en 2025 superará los 10.000 millones de dólares. Es probable que en 2025 se produzcan múltiples incidentes cibernéticos graves de la magnitud del virus Conti, que comprometió los sistemas gubernamentales de Costa Rica, posiblemente con efectos catastróficos y políticamente desestabilizadores para las economías nacionales.
Un cambio en el enfoque y el estilo de la política estadounidense. Con la toma de posesión de Donald Trump el 20 de enero de 2025, es probable que tanto el enfoque como el estilo del compromiso de Estados Unidos con la región cambien sustancialmente.
Como ya se ha puesto de manifiesto en las declaraciones públicas del presidente electo Trump y en sus nombramientos para puestos clave del poder ejecutivo, es probable que la Administración Trump centre muchos más esfuerzos en asegurar la frontera sur de Estados Unidos, deportar a los inmigrantes sin estatus legal, en particular a los implicados en actividades delictivas, y reequilibrar los flujos comerciales.
Cada uno de estos aspectos centrará probablemente el compromiso estadounidense al inicio de la Administración en las relaciones de Estados Unidos con México y Centroamérica. Es probable que la Administración Trump haga un mayor uso de la amenaza y la realidad de los aranceles y las sanciones económicas como vehículos políticos, desencadenando una combinación de deferencia superficial por parte de los líderes de la región, resentimiento y contramovimientos y estrategias de cobertura, incluido el fortalecimiento de los lazos con la República Popular China y otros actores extrahemisféricos.
Es probable que disminuya el énfasis de la administración entrante de Trump en las cuestiones climáticas, la deforestación, el avance de la conciencia y los derechos LGBTQ y la protección de grupos minoritarios tradicionalmente marginados.
Es probable que se haga más hincapié en los desequilibrios comerciales, el trato equitativo de los ciudadanos y empresas estadounidenses en la región y las cuestiones comerciales en general. Las operaciones e inversiones en el sector petrolero probablemente recibirán una atención más positiva, en particular en Guyana, Ecuador, Argentina y otros regímenes alineados con Estados Unidos.
Es probable que la administración entrante de Trump adopte una línea más dura hacia las dictaduras populistas de la región, incluidas Cuba, Venezuela y Nicaragua. También es probable que se muestre más agresiva contra los avances en la región de la República Popular China, Rusia, Irán y Hezbolá, y otras amenazas extrahemisféricas.
Es probable que la Administración Trump tolere menos la retórica y las acciones de regímenes de orientación izquierdista como Brasil, México, Colombia y Honduras, considerados contrarios a Estados Unidos.
Al mismo tiempo, Estados Unidos estrechará lazos con un nuevo grupo reducido, aunque diverso, de amigos estadounidenses, unidos por una combinación de ideologías pro-mercado y relaciones transaccionales.
Las relaciones de Estados Unidos en la región que probablemente se beneficien de esta nueva orientación incluyen las que mantiene con Argentina, El Salvador, Paraguay, Costa Rica y la República Dominicana.
También es probable que la relación de Estados Unidos con Ecuador continúe fortaleciéndose si Daniel Noboa se impone en las elecciones presidenciales de febrero de 2025, que probablemente se resolverán en una segunda vuelta en abril de 2025, aunque podría degradarse significativamente si Luisa González se impone.
Avances de la RPC en la región. En 2025, es probable que la RPC acelere su compromiso con la región, se vuelva más asertiva en su retórica y acciones en sectores estratégicos, y lleve esas relaciones en direcciones más problemáticas.
En el ámbito comercial, es probable que la RPC continúe ampliando su presencia empresarial en productos e infraestructuras digitales, incluidas las telecomunicaciones, la computación en la nube y los sistemas de vigilancia, así como la producción de energías renovables, la transmisión y distribución de electricidad, los vehículos eléctricos, la minería de metales estratégicos, la logística marítima, incluido un mayor uso y aprovechamiento del puerto de Chancay, operado por COSCO, la habilitación de infraestructuras físicas y la fabricación y distribución en mercados estratégicos como México y Brasil.
Asimismo, es probable que la RPC siga aprovechando los acuerdos de libre comercio, como los firmados recientemente con Ecuador y Nicaragua, los que están en proceso con Honduras y El Salvador, y los que posiblemente se reanuden con Panamá, para ampliar su acceso comercial a la región.
Es probable que la República Popular China y sus empresas sigan utilizando las esperanzas de acceso al mercado y otros beneficios económicos, junto con una mayor diplomacia “de pueblo a pueblo”, para ganarse el favor y acallar posibles críticas.
Esto probablemente incluirá el aprovechamiento continuo de sus Institutos Confucio en la región, los vínculos del Departamento de Enlace Internacional del Partido Comunista con los “comités de amistad con China” en las legislaturas de la región, las Cámaras de Comercio centradas en China, las “comisarías de policía” para presionar a los chinos étnicos en la región y una creciente variedad de viajes patrocinados a la RPC para académicos, periodistas, políticos, jueces y otros.
Al igual que durante la primera Administración Trump, si Estados Unidos impone aranceles ampliados y restricciones a la inversión en la RPC, es probable que intente ampliar las compras de productos agrícolas y otros productos básicos de socios latinoamericanos selectos, como Brasil, como compensación.
En la medida en que, en medio de la creciente tensión con los Estados Unidos, la RPC acelere su alejamiento de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, también puede tratar de redirigir una parte de ese dinero hacia una mayor inversión en América Latina, en particular los grandes países con acceso a mercados aún más grandes como Brasil (con su acceso al MERCOSUR), y México (con su acceso a los Estados Unidos a través de USMCA).
Como parte de su compensación con Estados Unidos, la RPC también buscará nuevos “canjes bancarios” y acuerdos para utilizar el RNB chino en transacciones con un número creciente de gobiernos políticamente simpatizantes en la región.
En 2025, es probable que la República Popular China siga intensificando sus actividades en el sector espacial, de importancia estratégica, y sus relaciones con las fuerzas de seguridad latinoamericanas y caribeñas, incluidas las ventas de armas, los regalos, las visitas institucionales y los viajes patrocinados a la República Popular China.
Panamá y México son candidatos probables para una nueva cooperación espacial, particularmente si las relaciones de Estados Unidos con ambos países se deterioran bajo la administración entrante de Trump. También en el compromiso espacial de la RPC, la RPC puede obtener un mayor acceso a los observatorios y otras instalaciones en Chile, aprovechando su reactivación en 2024 de su acuerdo de cooperación de defensa de 2011 con el país.
Al igual que con México y Panamá, la ampliación de las relaciones espaciales y militares de la RPC con el gobierno de Boric en 2025 se vería facilitada por el posible deterioro de las relaciones entre la Administración Trump y ese gobierno.
Con el fin de capitalizar el resentimiento percibido hacia y la preocupación por la administración Trump en América Latina, como en otros lugares, la RPC también es probable que se posicione, aunque hipócritamente, como un socio “confiable” que no intimida a sus vecinos.
En este sentido, es probable que haga un mayor uso de los foros multilaterales. Es probable que la cumbre China-CELAC de 2025 sea un momento clave en el impulso multilateral de la RPC en la región.
El próximo BRICS que acogerá en octubre de 2025 el gobierno de Lula en Brasil, cuya propia relación con la Administración Trump es probable que se haya deteriorado, y que incluirá a los recientemente incorporados gobiernos autoritarios de Cuba y Bolivia, entre otros.
Más allá del compromiso en sectores estratégicos, la RPC puede envalentonarse por la combinación de una creciente hostilidad con Estados Unidos, una mayor receptividad política hacia ella en la región en general, y el aumento de las tensiones en el Indopacífico, para actuar más agresivamente para inducir a los regímenes que actualmente reconocen a Taiwán, a abandonar esas relaciones en favor de la RPC.
De los Estados que actualmente reconocen a Taiwán en la región, Guatemala, Belice, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves pueden ser los más vulnerables al cambio.
La reconfiguración de la izquierda latinoamericana. La combinación de tendencias descrita en esta sección también contribuirá a una importante reconfiguración en curso de la izquierda latinoamericana y estará determinada por ella.
Por un lado, los regímenes dictatoriales de Cuba, Venezuela y Nicaragua continúan consolidando su poder, aunque relativamente débiles económicamente y aislados políticamente. Con las probables nuevas sanciones de la entrante Administración Trump, es probable que se vuelvan más dependientes de las crecientes redes criminales de la región, así como del apoyo extrahemisférico de la RPC, Rusia e Irán para su supervivencia.
Un segundo grupo de democracias de izquierda en deterioro, entre ellas Bolivia y Honduras, pueden criminalizarse cada vez más y alinearse con el bloque autoritario antiestadounidense, incluida la erosión de los controles y equilibrios administrativos, legislativos y judiciales, la connivencia de los regímenes con elementos criminales, la mayor dependencia del capital chino y la apertura a albergar actividades militares problemáticas de Rusia, Irán, Hezbolá y agentes de la RPC en sus territorios.
Un tercer grupo, aunque todavía mantiene atributos de pluralismo político y cierta gobernanza democrática, también es probable que se mueva en una dirección cada vez más antiestadounidense y antiliberal, a la vez que coordina posiciones adversas a los intereses estadounidenses entre sí, incluso a través de foros como la CELAC y los BRICS, además de coordinarse con sus rivales estadounidenses China, Rusia e Irán, aunque de forma más limitada.
Estos gobiernos problemáticos, aunque todavía democráticos, incluirán a los dos más grandes y estratégicamente más importantes de la región: México y Brasil, así como a Colombia, antiguo socio cercano de Estados Unidos, y posiblemente a Ecuador (si Luisa González gana las elecciones de 2025).
Este grupo también puede incluir, en diversos grados, a Chile, Perú, Uruguay (con la victoria electoral de noviembre de 2025 de Yamandu Orsi y el regreso al gobierno de la coalición Frente Amplio allí), Trinidad y Tobago, y gran parte del resto del Caribe, dependiendo de su nivel de alienación con la administración Trump en un momento dado.
En la nueva dinámica política de la región, es probable que la cooperación multilateral en temas importantes a través de la Organización de Estados Americanos y otras instituciones tradicionales del sistema interamericano se vea seriamente debilitada.
Esto reflejará tanto el ya mencionado realineamiento político de la región, como el probable cambio de orientación política hacia las instituciones multilaterales en las Américas por parte de la entrante administración Trump. No obstante, es probable que continúe la cooperación técnica rutinaria en materia financiera y de seguridad.
Importantes relaciones con Estados Unidos sujetas a cambios
Mientras la Administración Trump entrante navega entre un bloque ampliado de gobiernos latinoamericanos generalmente hostiles a su agenda política por un lado, y los “amigos” de Estados Unidos Argentina, El Salvador, Paraguay, República Dominicana y Costa Rica por el otro, sus éxitos o fracasos con un grupo ecléctico de actores cuyas relaciones con Estados Unidos están abiertas a cambios significativos, pueden desempeñar un papel destacado en la determinación de su éxito. Entre ellos se encuentran Guyana, Surinam, Panamá, Guatemala, Perú y Ecuador, así como múltiples Estados caribeños, entre otros.
Los Gobiernos de Irfaan Ali, en Guyana, y Chan Santokhi, en Surinam, mantienen actualmente relaciones positivas con Estados Unidos, gracias en parte a la atención y la diplomacia creativa hacia ellos por parte del establishment de política exterior más tradicionalmente republicano de la primera Administración Trump.
Esas relaciones positivas están a punto de continuar, reforzadas por una mayor cooperación en cuestiones petroleras, aunque están potencialmente en peligro por la fuerte posición de la República Popular China y los altos niveles de corrupción en ambos países. La posibilidad de que la segunda administración Trump preste menos atención política estratégica a estos países aumenta el riesgo de cambio.
Panamá es históricamente fuertemente estadounidense, y el gobierno de Raúl Mulino tiene un alineamiento natural con la Administración Trump en temas de migración y flujos de drogas, que afectaron severamente a Panamá durante la Administración Biden y antes.
No obstante, un intercambio inicial de retórica hostil sobre las tarifas de transporte marítimo cobradas por el Canal de Panamá y una amenaza del presidente electo Trump de reclamarlo, junto con la creciente presencia de la República Popular China en Panamá y su cortejo, pone de relieve los riesgos para Estados Unidos en la relación.
El gobierno guatemalteco de Bernardo Arévalo y su partido Semilla tiene una fuerte relación con la Administración saliente de Biden en Estados Unidos. Sin embargo, las preguntas sobre la voluntad de la Administración entrante de Trump de trabajar tan activamente para proteger al políticamente vulnerable Arévalo y su partido Semilla contra las maquinaciones de la élite conservadora de Guatemala (apoyo visto alternativamente como valiente o intervencionista por diferentes partidos en Guatemala), podría en última instancia conducir a su caída política y su sustitución por un régimen conservador alineado con Estados Unidos, o uno de izquierda radical en el modelo de Honduras.
Las consecuencias adversas de esta última opción podrían incluir su posible reconocimiento de la RPC, la rápida expansión de la presencia de la RPC en el país y la voluntad de ampliar los vínculos con Rusia y otros actores problemáticos.
Tanto en el caso de Perú como en el de Ecuador, la mayor fuente de riesgo para su cooperación con Estados Unidos y su voluntad de entablar relaciones problemáticas con la RPC y Rusia es la inestabilidad política.
En Ecuador, existe una posibilidad realista, aunque inferior al 50%, de que el país vote a Luisa González en unas elecciones presidenciales que probablemente irán a una segunda vuelta en abril. Esta votación allanaría probablemente el camino para el regreso del populista radical antiestadounidense Rafael Correa, y el consiguiente alejamiento de Ecuador de su asociación con Estados Unidos.
En Perú, la Presidenta Dina Boluarte tiene un índice de popularidad del 4% y es ampliamente considerada corrupta. Por otra parte, la fracturada Asamblea Nacional es igualmente impopular.
Mientras tanto, el descontento con la actuación del Gobierno y las profundas divisiones y conflictos económicos y sociales entre las élites de piel más clara y más prósperas de Lima, y las del interior montañoso y selvático del país, han contribuido a la caída de múltiples gobiernos en el pasado, y siguen creando un riesgo no trivial en 2025 de inestabilidad política que conduzca a un cambio de régimen antes de las elecciones del país en 2026.
Con respecto al Caribe, como se señaló anteriormente, las elecciones en Surinam, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Jamaica, Guyana y Belice crearán la posibilidad de un cambio sustancial en la orientación política de la región, lo que afectará su orientación hacia la cooperación con la administración Trump en temas como la migración, el tránsito de drogas y la violencia de las pandillas, y la forma y el grado en que continúe profundizando sus relaciones con la RPCh.
El riesgo de conmociones externas
Si bien cada uno de los factores mencionados anteriormente crea posibilidades sustanciales de cambio, es probable que la región se vea afectada por al menos una, si no más, conmociones externas durante el año.
Una escalada del conflicto en Oriente Medio podría aumentar la posibilidad de actos de terrorismo por parte de Hezbollah contra gobiernos percibidos como pro-Israel o pro-EEUU en la región.
También podría incrementar los precios del petróleo, con efectos asimétricos en los segmentos más vulnerables de la población y efectos igualmente asimétricos en los estados productores netos de petróleo, como Venezuela, Guyana, Brasil y Ecuador, en comparación con los estados consumidores netos, como aquellos del Caribe.
Un “acuerdo de paz” en Ucrania podría llevar a un levantamiento parcial de las sanciones de Estados Unidos contra Rusia y otorgarle a esta última los recursos y el espacio político para reinsertarse en América Latina, aprovechando una gama más amplia de regímenes antiestadounidenses dispuestos a colaborar con ella.
Una crisis o incluso una guerra en la región del Indo-Pacífico podría tener un efecto devastador en las cadenas de suministro de la región, e incluso implicar actividades militares y estratégicas por parte de la República Popular China y sus socios contra los Estados Unidos en y desde la región.
Finalmente, el primer uso de un arma nuclear por Corea del Norte u otro actor, otra pandemia devastadora (incluso una cuya devastación afecte a poblaciones animales o vegetales en lugar de humanas), no puede descartarse. También debe considerarse la posibilidad de un virus informático cuya devastación económica y de otro tipo redefina las actitudes hacia la tecnología.
Si bien cada uno de los eventos mencionados tiene una baja probabilidad de ocurrir, es raro que pase un año sin que ocurra al menos alguna sorpresa inesperada de impacto global, y 2025 probablemente no será la excepción.
Conclusión
América Latina y el Caribe es la región con la que la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos están más directamente conectadas a través de lazos de geografía, comercio y familia.
Es el “vecindario” de Estados Unidos, y sus habitantes, nuestros vecinos. 2025 tiene el potencial de ser un año de transformaciones de proporciones épicas para la región. Es fundamental que el equipo entrante del presidente electo Trump, y el gobierno de Estados Unidos en general, estén al máximo nivel en la gestión de esos desafíos.
Fuente: Infobae